Mundo
Partido Demócrata sale en defensa de Nicolás Maduro: acusan a Trump de querer una “guerra”
Los políticos se refirieron a la terminación de negociaciones entre EE. UU. y el régimen.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El Partido Demócrata de Estados Unidos acusó al presidente Donald Trump de orquestar un “cambio de régimen” y buscar una “guerra” en Venezuela tras la decisión de interrumpir el acercamiento diplomático con el régimen de Nicolás Maduro.
“Trump y Rubio están presionando por un cambio de régimen en Venezuela. El pueblo estadounidense no quiere otra guerra, y el Congreso no puede permitir que ningún presidente inicie una ilegal o unilateralmente. Así no funciona la Constitución”, dice el mensaje emitido en la cuenta de X.
En la publicación del comité de Exteriores de la Cámara de Representantes del Partido Demócrata, los políticos publicaron la noticia en exclusiva del NY Times, donde se habla de la decisión que habría tomado el presidente Trump sobre el papel de su enviado especial Richard Grenell quien había viajado a Caracas en varias ocasiones.
Trump and Rubio are pushing for regime change in Venezuela.
— House Foreign Affairs Committee Dems (@HouseForeign) October 7, 2025
The American people don’t want another war—and Congress can’t let any president start one illegally or unilaterally. That’s not how the Constitution works.https://t.co/VpUztjgSS5
El gobierno de Donald Trump considera que tiene los argumentos legales necesarios para justificar sus ataques letales en el Caribe, y los especialistas en Washington debaten sobre si ese podría ser el preludio de una acción más importante contra Venezuela.
Estados Unidos enfrenta un “conflicto armado” con los cárteles del narcotráfico, según declaró Trump en una carta oficial al Congreso, donde algunos legisladores expresan dudas sobre la legalidad de esos ataques contra lanchas.
El papel del enviado especial de la Casa Blanca para este tipo de negociaciones, Richard Grenell, es una incógnita en estos momentos, según fuentes diplomáticas.
Un ataque contra algun tipo de objetivo narcotraficante en territorio venezolano “es una posibilidad”, declaró a la AFP Frank Mora, ex subsecretario adjunto de Defensa para América Latina durante la primera presidencia de Barack Obama.

“Desplegar una flotilla naval para después no hacer nada o simplemente neutralizar unas lanchas, no creo que es lo que tenían pensado”, apunta.
“El problema es que yo no creo que ellos sepan cuál es el objetivo”, añade, en alusión al actual gobierno Trump.
“Por una parte el presidente dice que es desmantelar ese tráfico. Y por otra parte, la esperanza es que de alguna manera esto lleve al colapso del régimen” de Maduro, añade.
Cabe recordar que durante el gobierno de Joe Biden, la política hacia el régimen de Nicolás Maduro estuvo marcada por una combinación de presión diplomática, sanciones y acercamientos condicionados.
Al inicio de su mandato, Biden mantuvo la línea dura heredada de Donald Trump, reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino y conservando las sanciones económicas y petroleras impuestas a Caracas.

Sin embargo, con el tiempo, su administración adoptó un enfoque más pragmático y diplomático, buscando incentivar negociaciones políticas entre el chavismo y la oposición venezolana.
El tiempo corre además en contra del gobierno Trump si la creciente oposición de legisladores se transforma en una acción ante la justicia.
Al mismo tiempo, Estados Unidos autorizó a la petrolera Chevron reanudar la producción en Venezuela, según anunció Maduro el 24 de julio.

Al igual que en otras acciones militares recientes del gobierno Trump, como el ataque contra instalaciones nucleares iraníes, la última palabra la tiene el mandatario, que gusta dejar a su cúpula diplomática y militar debatir vigorosamente delante suyo en el Despacho Oval.
*Con información de AFP.