Home

Mundo

Artículo

Antonio Guterres, secretario de la ONU, advierte sobre fallas en lucha anticovid.
“La gente mira a sus líderes buscando una salida a este caos”, dijo el secretario general, António Guterres, antes de la cumbre anual de presidentes, primeros ministros y monarcas en la Asamblea General. | Foto: AP Photo/John Minchillo

Mundo

Secretario general de la ONU: la gente mira a los líderes en busca de acciones y una salida al “caos” global de cara a la Asamblea General

La sesión de una semana, la primera cumbre totalmente presencial de líderes mundiales tras la pandemia, tiene 145 discursos de mandatarios programados.

Redacción Semana
19 de septiembre de 2023

Los líderes de un mundo fracturado por la guerra, el cambio climático y una persistente desigualdad se reunieron bajo el mismo techo el martes y escucharon al jefe de Naciones Unidas instándoles a tomar medidas en común para abordar los enormes desafíos que enfrenta la humanidad, empezando con sus propios discursos en el escenario más global.

“La gente mira a sus líderes buscando una salida a este caos”, dijo el secretario general, António Guterres, antes de la cumbre anual de presidentes, primeros ministros y monarcas en la Asamblea General.

El mundo necesita acciones ahora, y no solo más palabras, para lidiar con una emergencia climática que va a peor, conflictos crecientes, “disrupciones tecnológicas drásticas” y una crisis global de coste de la vida que está incrementando el hambre y la pobreza, afirmó.

El mundo necesita acciones ahora, y no sólo más palabras, para lidiar con una emergencia climática que va a peor, conflictos crecientes, “disrupciones tecnológicas drásticas” y una crisis global de coste de la vida que está incrementando el hambre y la pobreza, afirmó.
El secretario de Naciones Unidas, António Guterres, llega a la cumbre de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en la sede de Naciones Unidas, el lunes 18 de septiembre de 2023. (AP Foto/Seth Wenig) | Foto: AP

“Sin embargo, ante estas y otras cosas”, lamentó Guterres, “las divisiones geopolíticas socavan nuestra capacidad de responder”.

La sesión de una semana, la primera cumbre totalmente presencial de líderes mundiales desde que la pandemia del COVID-19 trastocó los desplazamientos globales, tiene 145 discursos de mandatarios programados. Es un número alto que refleja la multitud de crisis y conflictos.

Biden, el único líder ante la Asamblea de los cinco del Consejo

Pero por primera vez en años, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que hablará poco después del jefe de la ONU, será el único líder de los cinco poderosos países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que se dirigirá a la asamblea de 193 miembros.

Ni Xi Jinping, de China; ni Vladímir Putin, de Rusia, ni Emmanuel Macron, de Francia, ni Rishi Sunak, de Gran Bretaña, estarán este año en la sede de Naciones Unidas. Eso debería dejar el protagonismo al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski, que el martes hará su primera aparición en el estrado de la asamblea, y Biden, con un especial interés en sus palabras sobre China, Rusia y Ucrania.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia una conferencia de prensa en Hanoi, Vietnam, el domingo 10 de septiembre de 2023.
Ni Xi Jinping, de China; ni Vladímir Putin, de Rusia, ni Emmanuel Macron, de Francia, ni Rishi Sunak, de Gran Bretaña, estarán este año en la sede de Naciones Unidas. | Foto: AP

La ausencia de líderes de cuatro de las potencias del Consejo de Seguridad ha causado malestar entre países en desarrollo que quieren que los países más influyentes del mundo escuchen sus demandas, como fondos para empezar a cerrar la creciente brecha entre los adinerados y los desposeídos del mundo.

El G77, un gran grupo de Naciones Unidas de países en desarrollo que ya tiene 134 miembros, incluida China, ha hecho mucha presión para que la cita de este año se centre en los 17 objetivos de la ONU aprobados por los líderes mundiales en 2015. Los progresos están muy rezagados cuando ya ha pasado la mitad del plazo hasta 2030.

En una cumbre de dos días para emprender acciones hacia esos objetivos, Guterres mencionó las sombrías conclusiones de un reporte de la ONU publicado en julio. El 15% de las aproximadamente 140 metas concretas para alcanzar los 17 objetivos de la Agenda 2030 siguen el curso adecuado. Muchas van en dirección contraria y no se espera conseguir ninguna de ellas en los próximos 7 años.

Entre los diversos objetivos está poner fin al hambre y la pobreza extremas, asegurar que todos los niños reciben una educación secundaria de calidad, alcanzar la igualdad de género y hacer avances significativos en la lucha contra el cambio climático, todo para 2030.

Al ritmo actual, señaló el reporte, 575 millones de personas seguirán viviendo en pobreza extrema y 84 millones de niños ni siquiera irán a la escuela primaria en 2030, y tomará 286 años alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.

El Gobierno avanza con el ODS 6 que tiene como meta que 47 millones de personas en el país tengan acceso a soluciones adecuadas de agua potable.
Líderes de los 193 estados miembros de la ONU aprobaron por consenso una declaración política de 10 páginas que reconoce que los objetivos están “en peligro”. | Foto: Getty Images/iStockphoto.

Los ODS están en peligro

En la apertura de la cumbre el lunes, Guterres dijo a los mandatarios que les convocaba para rescatar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que prometieron en 2015 para construir “un mundo de salud, progreso y oportunidad” para todos, y pagar para conseguirlo.

Poco después de su intervención, líderes de los 193 estados miembros aprobaron por consenso una declaración política de 10 páginas que reconoce que los objetivos están “en peligro”. Pero el documento reitera más de una docena de veces, de distintas formas, el compromiso de los líderes para cumplir los objetivos, reiterando su importancia individual.

La declaración no ofrece muchos planes concretos, pero Guterres dijo sentirse “muy alentado”, especialmente por el compromiso de mejorar el acceso de los países en desarrollo al “combustible necesario” para alcanzar la meta financiera. Mencionó el apoyo a un paquete de estímulo de al menos 500.000 millones de dólares anuales para compensar las difíciles condiciones del mercado que enfrentan los países en desarrollo.

Se esperaba que los líderes hicieran promesas en la cumbre con vistas a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.

*Con información de AP