Mundo
Trump ordena arrestar a líder estudiantil y asegura que “es el primero de muchos”. ¿Cuáles son las razones?
El mandatario tomó la decisión en medio de la denominada campaña contra el antisemitismo en los Estados Unidos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes, 10 de marzo, que la detención del joven Mahmud Khalil, líder de las protestas propalestinas en la universidad neoyorquina de Columbia, del año pasado, es “el primer arresto de muchos”, esto como parte de su promesa de arrestar a todos aquellos estudiantes que participaron en dichas manifestaciones que pausaron las actividades de los claustros por semanas.
“Sabemos que hay más estudiantes en Columbia y otras universidades de todo el país que han participado en actividades proterroristas, antisemitas y antiestadounidenses, y la administración Trump no lo tolerará”, escribió el mandatario en su plataforma Truth Social donde anunció la medida contra los jóvenes.
Khalil, uno de los nombres más conocidos de las protestas estudiantiles que se desataron el año pasado en contra de la guerra de Israel en Gaza, fue arrestado por funcionarios de inmigración el fin de semana, esto en medio de la llamada campaña de Trump contra el antisemitismo, en la que asegura que se pretende detener a personas afiliadas con el grupo terrorista Hamás.

Según aseguró el Departamento de Seguridad Nacional, el arresto del líder estudiantil responde a “las órdenes ejecutivas del presidente Trump que prohíben el antisemitismo, y en coordinación con el Departamento de Estado”.
En el momento de la detención, Khalil tenía una “green card”, el permiso de residencia permanente en Estados Unidos, según el sindicato Student Workers of Columbia.
Trump amenazó en su mensaje con aplicar las mismas medidas contra otros manifestantes del campus, a los que, sin pruebas, acusó de ser “agitadores a sueldo”, sin especificar más al respecto de la detención.
“Encontraremos, detendremos y deportaremos de nuestro país a estos simpatizantes del terrorismo... para que no vuelvan nunca más”, escribió.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) calificó la detención “sin precedentes, ilegal y antiestadounidense”, según dijeron en un comunicado público. “Las acciones del gobierno pretenden obviamente intimidar y enfriar la expresión de una parte del debate público”, declaró Ben Wizner, director del Proyecto de Expresión, Privacidad y Tecnología de la ACLU.
La detención también provocó la indignación de la ONU. El portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, declaró el lunes que “es crucial subrayar la importancia de respetar el derecho a la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica”.
Varios campus estadounidenses, incluido el de Columbia, fueron escenario el año pasado de protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza, desatada tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Con información de AFP.



