Estados Unidos
¿Cambia el proceso de visado tras la descertificación de Colombia por Estados Unidos?
El anuncio desata dudas sobre el futuro de los visados para colombianos en Estados Unidos.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, confirmada el 15 de septiembre de 2025 por el presidente Gustavo Petro, ha generado numerosas dudas sobre posibles cambios en los procedimientos migratorios hacia ese país.
Legalmente, la medida no implica modificaciones automáticas o específicas al proceso de visas para ciudadanos colombianos, pero sí puede desencadenar restricciones selectivas, especialmente para ciertos funcionarios, y crear precedentes que afecten al otorgamiento y mantenimiento de visas.
Según organismos expertos y fuentes consultadas, la descertificación se basa en que Colombia no ha cumplido de manera demostrable durante los últimos 12 meses, tanto en reducir cultivos de coca y producción de cocaína, como en colaborar con la justicia estadounidense, de acuerdo con acuerdos internacionales.
Las leyes estadounidenses permiten sancionar países que incumplen esos compromisos, pero la ley no obliga automáticamente a imponer sanciones sobre visas.

Uno de los posibles efectos señalados es la aplicación de restricciones de visa para altos funcionarios del Estado colombiano. Tal como advierten análisis especializados, la descertificación podría incluir medidas que limitan o revocan visas diplomáticas u oficiales, aunque no se ha anunciado ninguna directriz concreta al respecto aún.
También se ha señalado que Estados Unidos usará un “waiver” o exención presidencial para mantener ciertos apoyos y relaciones diplomáticas, lo que podría moderar el impacto si se considera que la cooperación sigue siendo estratégica.
Para la mayoría de ciudadanos colombianos que solicitan visas de turista, estudiante o trabajo, los requisitos básicos (como llenar el formulario DS-160, asistir a la entrevista consular, presentar pasaporte válido, demostrar vínculos con Colombia, solvencia económica, motivo del viaje, etc.) no han sido oficialmente modificados por la descertificación hasta ahora.
Estas visas de tipo no oficial generalmente no están sujetas directamente a las leyes de descertificación que permiten sancionar al país, sino que dependen de criterios consulares habituales.

Sin embargo, expertos advierten que el contexto político podría generar mayor escrutinio en los procesos de solicitud.
También podría incrementarse la denegación de visas a personas vinculadas, directa o indirectamente, con entidades o funcionarios ligados al narcotráfico o señaladas por Washington.
Así, la descertificación no modifica automáticamente los requisitos de visado para los ciudadanos comunes, pero sí allana el camino para posibles restricciones específicas, especialmente a funcionarios públicos.
Lo más probable es que los procesos de visa sigan siendo similares formalmente, pero con un mayor énfasis en la verificación del cumplimiento legal, los antecedentes del solicitante y su relación con temas sensibles para Estados Unidos.
A medida que esta situación evoluciona con la política bilateral, conviene estar atento a los comunicados de la Embajada de Estados Unidos en Colombia y del Departamento de Estado sobre cualquier cambio concreto que pueda surgir.