Estados Unidos
El estado que lidera la falta de seguros médicos en Estados Unidos; expertos advierten riesgos
Expertos alertan quelas políticas estatales y la falta de opciones asequibles profundizan las desigualdades en el acceso a la salud
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Según los últimos datos recogidos en un informe publicado por Value Penguiny difundido por Newsweek, casi uno de cada 5 estadounidenses que carecen de seguro médico, vive en Texas.
Lo anterior hace que este estado tenga una tasa de no asegurados por encima de la media nacional, por lo que se ha abierto el debate sobre la asequibilidad a la atención médica y las actuales políticas estatales.
La razón por la que Texas presenta vacíos en la cobertura de servicios médicos
Para algunos analistas del tema, la decisión del estado de Texas de no extender los servicios de Medicaid ha creado importantes vacíos a nivel de cobertura, en especial entre los sectores de bajos ingresos y las comunidades migrantes.
De hecho, ACA ha demostrado ser una herramienta efectiva para reducir la cantidad de personas sin seguro, disminuyendo la desigualdad en el acceso a la salud, en aquellos estados en donde la han adoptado.
Michael Ryan, especialista financiero y fundador del portal MichaelRyanMoney.com, explicó a Newsweek que “Texas no ha ampliado Medicaid bajo el ACA, y eso excluye a los adultos menores de 65 años que no son discapacitados ni criadores de un niño, sin importar cuán bajos sean sus ingresos”.
La concentración de casi una quinta parte de los estadounidenses sin seguro médico en un solo estado expone una fractura crítica en el sistema de salud del país.
Este fenómeno no solo revela la desigual distribución de los recursos sanitarios, sino una especie de “zona muerta” de cobertura.
Además, la falta de accesos a seguros repercute en el funcionamiento de los hospitales rurales y aumenta la proporción de trabajadores que no pueden pagar el seguro ofrecido por sus empleadores en este estado.

La población más afectada por la falta de cobertura
De acuerdo a los datos de Los datos de Value Penguin, las disparidades no solo se experimentan por grupos de ingreso, sino que esto es un fenómeno geográfico y generacional.
Los resultados por área reflejan que el área metropolitana de McAllen presenta la tasa de no asegurados más alta de Texas, con un 29,7%, seguida por Laredo con 28,4% y Brownsville con un 26,7%.
Con respecto a las disparidades por generaciones, la proporción de texanos entre 19 y 25 años sin seguro resulta mucho mayor que la media nacional, alcanzando un 28.5%.
El informe también subraya que 7 de cada 10 personas sin seguro en Texas están empleadas. No obstante, estos trabajadores deben afrontar un costo promedio anual de 7.391 dólares, para cubrir la contribución familiar requerida por los planes de salud ofrecidos por sus empleadores.
Por otra parte, hay notables brechas por origen étnico, ya que un 27% de los texanos hispanos y un 15% de los afroamericanos carecen de seguro, en contraste con el 9,9% de los texanos blancos no hispanos que sí disponen de él.
Divya Sangameshwar, integrante del equipo de investigación de seguros de Value Penguin, afirmó a Newsweek que “esto provoca un empeoramiento en los resultados de salud, mayor presión sobre el sistema sanitario y una profundización de las desigualdades existentes”.