Estados Unidos
¿Los medicamentos aumentarán de precio en EE. UU. desde el 1 de octubre? Lo que podría pasar con la imposición de aranceles al sector
A partir de octubre los medicamentos importados tendrán arancel del 100%.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Las políticas arancelarias que el presidente Donald Trump ya están impactando el sector farmaceútico, que le provee miles de medicamentos al país norteamericano para el uso, a veces apremiante, de sus habitantes.
El jueves 25 de septiembre el mandatario republicano confirmó que impondrá un arancel del 100% a todos los productos farmaceúticos de marca o patentados que no estén siendo producidos en plantas EE. UU.
Trump ve en este tipo de impuestos un camino para reducir el costo de los medicamentos, pero esto no será posible que hasta que empresas extranjeras realicen las inversiones pertinentes de producción al interior del país norteamericano.

Ante las imposiciones arancelaras, algunas industrias ya han hecho compromisos con la administración Trump para manufacturar en Estados Unidos, o ampliar su operación allí.
Lo que han dicho algunas industrias
Por ejemplo, Eli Lilly, una industria fundada en Indianápolis y que produce medicamentos para la diabetes y la obesidad, anunció una inversión de 6.500 millones de dólares Houston para una planta de fabricación.

Por otra parte, Alex Schriver, vicepresidente de PhRMA, sostuvo en un comunicado que “los aranceles ponen en riesgo algunos planes porque cada dólar gastado en aranceles es un dólar que no se puede invertir en la industria estadounidense ni en el desarrollo de tratamientos y curas futuras“.
PhRMA, que produce analgésicos para el tratamiento del dolor y otros síntomas, ha dicho que están “comprometidos” con los planes de Trump para expandir la industria nacional, pero este tipo de regulaciones pueden limitar esas proyecciones.
AstraZeneca, de origen británico y sueco, también inyectará 50.000 millones de dólares en EE. UU. de aquí al año 2030 para reforzar sus capacidades de “fabricación, investigación y desarrollo”.

La demanda en Estados Unidos
Organizaciones sin ánimo de lucro reportan que medicamentos como la aspirina, el omeprazol o la simvastatina no son producidos en EE. UU., y aun depende de importaciones provenientes de China, Puerto Rico o India.
Los análisis sostienen que Estados Unidos aun no puede cumplir con la demanda de varios insumos médicos solo con su industria nacional, pero los distribuidores se han ido preparando para disminuir el impacto de la medida.
Neil Shearing, economista jefe de la consultora Capital Economics, dijo para CNN que “es posible que los importadores estadounidense también hayan realizado una acumulación “significativa” de estos productos este año, ya que las empresas se prepararon para los aranceles esperados“.
Si bien se ha logrado que el precio de los medicamentos no se dispare en mercado del cliente final, el peligro de una posible escasez estará latente.
Si las empresas no se acogen a las medidas y optan por dejar de importar medicamentos necesarios por el aumento de costos, el sector se enfrentaría a una crisis en uno de los sistemas de salud más caros del mundo.