Estados Unidos
Trump revela su ambicioso plan de salud: ¿cuáles son los cambios que enfrentarán millones de estadounidenses?
La nueva propuesta busca reemplazar los subsidios de la ACA con incentivos individuales y cunetas de ahorro, pero expertos alertan sobre riesgos para los más vulnerables.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La administración Trump se prepara para lanzar la Ley de Reducción de Precios de la Atención Médica, un plan que promete devolver el control al individuo en el acceso a seguros de salud, modificando los subsidios existentes de la Ley de Cuidado Asequible (ACA).
Analistas advierten que estas medidas podrían redefinir la cobertura de millones de estadounidenses, mientras aumenta la incertidumbre sobre la asequibilidad y la equidad en el sistema.
¿Qué propone el nuevo plan de salud de Trump?
De acuerdo a lo que se explica en un artículo de Newsweek, el plan de Trump llega en un momento crítico, cuando más de 22 millones de estadounidenses dependen actualmente de los subsidios ampliados de la ACA, y si estos beneficios expiran a fin de año, las primas podrían duplicarse para muchos, dejando a millones de personas sin seguro.
Este escenario ha generado preocupación entre legisladores, aseguradoras y expertos en políticas públicas.
La Ley de Reducción de Precios de la Atención Médica contempla la eliminación de los subsidios conocidos como prima cero de la ACA, la introducción de un mínimo de contribución mensual para validar la elegibilidad, y la creación de cuentas de ahorro para la salud financiadas con fondos públicos.
Quienes elijan planes con primas más bajas, recibirán incentivos depositados en estas cuentas, con la intención de fomentar la responsabilidad individual en la gestión de la cobertura sanitaria.

Lo que opinan los especialistas
Desde la perspectiva ideológica de la administración, el lema del plan es devolver el control al consumidor.
Sin embargo, especialistas en el tema advierten que este enfoque podría aumentar las barreras de acceso para personas de bajos ingreso, especialmente aquellas con condiciones crónicas que requieren planes más completos.
La capacidad de los beneficiarios para elegir adecuadamente su plan será clave, pues el mercado de seguros en Estados Unidos sigue siendo complejo.
Por su parte, el mercado de las aseguradoras también se encuentra en alerta. La posible extinción de subsidios ha generado movimientos en las acciones de estas empresas, anticipando cambios en la base de afiliados y en las primas.
El fin de los planes cero prima, representan un cambio sustancial frente al modelo actual de la ACA.
En conclusión, la Ley de Reducción de Precios de la Atención Médica, es una apuesta por reducir costos y dar más protagonismo al consumidor.
Pero su éxito dependerá de la ejecución precisa de los detalles, del apoyo del Congreso y de la colaboración de los estados.
Su implementación podría redefinir el panorama de la cobertura sanitaria en Estados Unidos.
Los próximos meses serán decisivos, pues es una propuesta nueva que aún no está totalmente consolidada. Se trata de un plan que todavía debe pasar por el Congreso para convertirse en ley.


