Nación
Ante críticas por ausencia de resultados en investigaciones contra alias Calarcá, la fiscal Luz Adriana Camargo defendió la gestión
La fiscal dijo que la suspensión de órdenes de captura no se hace por capricho de la entidad, sino amparados en una ley y por solicitud del Gobierno Nacional.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Ante las últimas revelaciones que plantean cómo Alexander Díaz Mendoza, poderoso jefe de las disidencias de las Farc, conocido con el alias de Calarcá, estaría aprovechando la negociación de paz para lograr la suspensión de las órdenes de captura, llegar a acuerdos oscuros de colaboración con las Fuerzas Militares, e infiltrando entidades como la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), y que estaban en poder de la Fiscalía sin que se tomara una sola medida al respecto, todos los ojos y las críticas se pusieron sobre la entidad.
La fiscal Camargo afirmó que no hay “parálisis por la suspensión de órdenes de captura" a negociadores de paz. Confirmó que hoy existen 18 órdenes de captura y dos condenas contra Iván Mordisco. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/doDphsklri
— Revista Semana (@RevistaSemana) November 25, 2025
La inoperancia, falta de decisiones judiciales y hasta la posibilidad de que se hubiera engavetado la delicadísima información contenida en los computadores que le fueron encontrados a Calarcá, fue la misma fiscal Luz Adriana Camargo, quién tuvo que salir al paso a los cuestionamientos.

La fiscal Camargo dio unas explicaciones que dejan dudas, pero son sus argumentos, pues los equipos de alias Calarcá fueron retenidos hace más de 16 meses y lo revelado sobre los pasos criminales del jefe de las disidencias de las Farc, no registraba avances conocidos.
La fiscal Camargo defendió a la fiscal que investiga los archivos secretos de Calarcá. Afirmó que no tiene engavetada la información, identificó explosivistas y ya tiene pistas del atentado que dejó 12 policías muertos en Antioquia. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/HHWbdqVRiS
— Revista Semana (@RevistaSemana) November 25, 2025
Por eso justificó la lentitud en que “los protocolos que nosotros tenemos de cuidado de evidencia digital, implica que nadie puede tomar los celulares y revisar su contenido. Eso se hace a través de un proceso de extracción técnica. Yo llamaría la atención es que no se puede hacer una contabilización de tiempo desde el día del operativo”.
Camargo se refirió a una visita que realizó justo con la fiscal que lleva el caso y que no ha registrado avances sólidos, y explicó que “es un caso inmenso, es que el proceso de extracción técnica ha implicado cinco informes, cinco informes por parte de la Dijín, no sólo para el proceso de extracción, sino para el proceso de análisis de la información. Y el último informe recién tiene fecha de junio. La fiscal a cargo de este caso tiene sobre sus hombros una responsabilidad inmensa, que ella no se ha quedado ni quieta ni con la información engavetada”.
Calarcá, delinquiendo y libre
Uno de los temas que más ha generado indignación es cómo alias Calarcá se ha arropado en su papel de negociador para continuar delinquiendo sin que la Fiscalía mueva un dedo para su judicialización o para retirarle el beneficio de la suspensión de las órdenes de captura.
La Fiscalía explicó que, al no estar involucrado en delitos de lesa humanidad y cumplir con las negociaciones del Gobierno, se levantó la orden de captura contra Calarcá, el disidente hoy en el centro del escándalo. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/uOG8PYhtxF
— Revista Semana (@RevistaSemana) November 25, 2025
“Esto se ha vuelto como un disco rayado, la suspensión de órdenes de captura tiene su origen en la ley 2272 de 2022 que expidió el Congreso. Es decir, esta es una ley que permite la suspensión de órdenes de captura cuando el gobierno nacional establece o acepta como voceros representantes de grupos armados a ciertas personas. El trabajo de la Fiscalía en ese caso consiste en identificar básicamente que estas personas hayan sido designadas por el gobierno como voceros representantes de los grupos armados ilegales, que se establezca un término para la suspensión de estas órdenes de captura”, afirmó, con algo de indignación, la fiscal Camargo.
Frente al jefe de las disidencias que se ha burlado del proceso de paz para seguir delinquiendo y que fue capturado pero luego dejado en libertad nuevamente, afirmó que “no estábamos frente a delitos de lesa humanidad, graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario”.
Sin dejar claro si la información es tan delicada como lo publicó Caracol Noticias, Camargo puso la pelota en el campo del Gobierno: “si la información que reposa en los medios digitales incautados indica que no han sido fieles a la negociación y que en realidad la están utilizando, tenemos el deber de informar a la Oficina de Consejeros Comisionados, como lo haremos, para que ellos en el marco de esas negociaciones tomen las decisiones que hayan lugar en términos de esa mesa de diálogos”.
Incluso Camargo, pese a las pruebas, destacó que alias Calarcá ha venido cumpliendo con la negociación, “el señor Calarcá ha asistido a todos los ciclos de la negociación, incluso a uno, la semana pasada. Ha asumido compromisos de entrega de menores, de entrega de armas y de respeto a las elecciones próximas. La Fiscalía no tiene elementos para suspender oficiosamente una orden de captura”.


