Nación

Procuradora se para firme y defiende la acción disciplinaria como herramienta contra la corrupción. Lanzó pullas al presidente Petro

Este tema ha sido de duro debate con el presidente Gustavo Petro, pues en el caso de funcionarios elegidos por voto popular, el mandatario ha rechazado las sanciones, pese a que la Corte Constitucional, respaldó las facultades del órgano de control.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de noviembre de 2023, 12:06 a. m.
La procuradora Margarita Cabello y el presidente Gustavo Petro.
La procuradora Margarita Cabello y el presidente Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

Sin decir nombres ni referirse a los fuertes enfrentamientos que ha tenido contra el presidente Gustavo Petro por las sanciones que ha ejecutado por actos de corrupción contra funcionarios elegidos por voto popular, y que el gobierno se ha negado a nombrar su reemplazo, la procuradora Margarita Cabello se paró firme y salió en defensa de las facultades de la entidad para castigar a los funcionarios corruptos.

“La disciplina y el control molestan a quien se disciplina y se controla y como todos sabemos los sujetos disciplinables son los servidores públicos que hacen parte de los gobiernos de turno y algunos que son de carrera”, dijo la Procuradora Margarita Cabello, durante la instalación del Congreso Internacional de Derecho Disciplinario, enfocado en los retos de la lucha contra la corrupción mundial.

Y fue enfática en hacer referencia a la situación política actual de Colombia que, a su juicio, refleja una tensión entre la necesidad de mantener control y supervisión efectivos sobre los funcionarios públicos, incluyendo los de elección popular, y la protección de los derechos políticos y electorales, esto en una clara referencia a las críticas desde el gobierno, específicamente, del presidente Petro.

🔴 Entrevista: la procuradora Margarita Cabello le responde a Gustavo Petro | Vicky en Semana

A lo que agregó “el papel crucial que juega la Procuraduría en ese equilibrio y cuestionó las propuestas de algunos sectores que sugieren cambios significativos en su estructura y funciones, lo que amerita un debate amplio, objetivo y alejado de intereses personales y de sesgos, centrado en el bienestar de la población y en combatir la corrupción”.

En ese sentido, destacó la acción de la Procuraduría frente a las conductas no éticas cometidas por los servidores públicos del país y los particulares que manejan recursos del Estado, finalidad que se ha venido consolidando por la creciente presencia de esas malas prácticas en Colombia.

“Si la corrupción ha estado presente en todas las relaciones de poder en las cuales intervienen servidores públicos y demás colaboradores, es indispensable que busquemos la forma en que ello no siga ocurriendo”, dijo la procuradora Margarita Cabello.

Y es que las diferencias entre el presidente Gustavo Petro y la procuradora Margarita Cabello explotaron cuando el ministerio Público destituyó al alcalde de Ríoacha, José Ramiro Bermúdez, por irregularidades en un gigantesco contrato que tenía como fin definir el operador del sistema de acueducto y alcantarillado del Distrito.

La carta que le envió el presidente Gustavo Petro a la procuradora Margarita Cabello.
La carta que le envió el presidente Gustavo Petro a la procuradora Margarita Cabello. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: AUTOR ANÓNIMO/FOTO3: SEMANA.

Pese a que la sanción estaba claramente justificada, el gobierno se negó a nombrar el reemplazo de Bermúdez, lo que generó un choque de trenes, y el descaró del mandatario de burlarse de las decisiones de la Procuraduría,

Sin embargo, fue la Corte Constitucional la que zanjó las diferencias, y dejó claro que la Procuraduría sí puede sancionar funcionarios elegidos por voto popular.

Sin embargo, en su análisis, la Corte Constitucional es clara en afirmar que la decisión tomada por el organismo internacional no está por encima del ordenamiento político colombiano. “En esa medida, el control de convencionalidad en Colombia, entendido como incorporación del derecho internacional al derecho interno, no puede realizarse de forma autónoma por fuera del control de constitucionalidad”.

Noticias relacionadas