Cápsula
Alcaldes de la Provincia de Oriente reiteran llamado al Gobierno para cumplir compromiso de vía alterna al Llano
Mandatarios de Une, Fosca, Gutiérrez y Guayabetal pidieron al Ministerio de Transporte no olvidar el proyecto contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo, tras el cierre de la vía principal por un derrumbe.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Tras más de dos semanas del cierre total de la vía al Llano por un nuevo derrumbe, los alcaldes de Une, Fosca, Gutiérrez y Guayabetal reiteraron el llamado al Gobierno Nacional para cumplir el compromiso adquirido en 2024 de construir una vía alterna completa que incluya estos municipios.
El alcalde de Gutiérrez, Leonardo Acuña, señaló que los mandatarios locales no se oponen a los anuncios recientes del Gobierno, pero recordaron que “antes de la actual emergencia el presidente de la República había ordenado al Ministerio de Transporte priorizar la vía alterna planteada desde el sector de Juan Rey (Bogotá), conectando con Une, Fosca, Gutiérrez y Guayabetal, hasta llegar al Meta”.
Acuña enfatizó que “lo que buscamos es que se cumpla ese compromiso, porque esta vía no es un lujo, es una necesidad histórica para nuestra región y para la seguridad alimentaria del país”.

Mientras el Gobierno anunció obras dentro de la Vía Perimetral de Oriente, los alcaldes advirtieron que esa alternativa es parcial, ya que no resuelve las emergencias que afectan de manera recurrente a la carretera principal al Llano. También señalaron que grandes inversiones en ese corredor beneficiarían principalmente a un privado, en lugar de fortalecer la infraestructura pública que conecta a las comunidades productoras de alimentos con Bogotá y el Meta.
Desde el nivel local y departamental, se han destinado recursos para mejorar el corredor alterno: la Gobernación de Cundinamarca destinó 10.000 millones de pesos para pavimentar un tramo, se invirtieron hasta 2.500 millones en mantenimiento vial, la acción comunal aportó 250 millones en placas huella y se dispuso maquinaria para mantener la transitabilidad.
Actualmente, la vía es utilizada por vehículos livianos, buses pequeños y camiones de un eje. “El Gobierno nacional debe honrar ese compromiso. La región no puede quedar aislada cada vez que la vía principal sufre un derrumbe. Necesitamos soluciones estructurales, no medidas parciales”, concluyó Acuña.