Estados Unidos
Starbucks: ¿por qué los empleados de la cadena hicieron una huelga en Estados Unidos?
La manifestación fue apodada como la ‘Rebelión de los vasos rojos’.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Los empleados de más de 100 locales de la cadena Starbucks en Estados Unidos planean parar sus labores para protestar contra lo que consideran tácticas antisindicales de la empresa.
Apodada la “Rebelión de los vasos rojos”, la huelga organizada por el sindicato SWU coincide con una gran operación de marketing de la cadena, que prevé distribuir gratuitamente un vaso rojo reutilizable a los clientes que compren una bebida en uno de los miles de establecimientos.
En lugar de los vasos con la marca, los trabajadores repartirán vasos rojos del sindicato, informó el Starbucks Workers United (SWU), que representa a casi 7 mil empleados en todo Estados Unidos.
La medida se lleva a cabo en “respuesta a las tácticas antisindicales de Starbucks y su negativa a negociar”, dijo el sindicato en un comunicado. Agregó que los trabajadores reclaman el derecho de organizar un sindicato libre de intimidación y miedo. “A menos que Starbucks venga a la mesa y negocie de buena fe por un contrato justo, podemos contar con que esto vuelva a suceder”, dijo el sindicato.

Un grupo de empleados de Starbucks en la ciudad de Buffalo, en el norte de Estados Unidos, sorprendió a fines de 2021 al crear el primer sindicato en un local administrado directamente por la cadena en el país. Más de 260 establecimientos se han unido a SWU desde entonces.
La Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB), de carácter federal, ya emitió docenas de reclamos y quejas contra Starbucks. En agosto, un juez obligó a Starbucks a volver a contratar a siete empleados de un local de Memphis (Tennessee), despedidos por haber intentado sindicalizarse.
Despidos en Starbucks por sindicarlizarse
En agosto de 2022, un juez ordenó a Starbucks recontratar a siete empleados de un café de Memphis despedidos luego de haber intentado unirse a un sindicato. Los empleadores “quieren reinstaurar la cultura del miedo y la intimidación”, explicó el profesor de Sociología Cedric de Leon, de la universidad de Massachusetts Amherst.
Los nuevos miembros de los sindicatos tiene un respaldo político poco frecuente en Estados Unidos: el presidente Joe Biden saluda regularmente sus avances.
Este apoyo no alcanza, afirma De León. Los sindicatos necesitan el respaldo de las comunidades locales y sobre todo mostrar que están dispuestos a actuar: “250 cafés Starbucks que hagan huelga al mismo tiempo, puede ser decisivo”, ejemplifica el sociólogo. El experto recuerda que las dos últimas grandes olas de afiliación sindical, en los años 1930 y 1970, ocurrieron durante períodos de crisis económica.
Otro caso reconocido fue el de Will Westlake, barista de Starbucks que perdió su empleo a comienzos de octubre, oficialmente por no quitarse un pin sobre prevención del suicidio de su delantal.
Según él se trata de un pretexto y aseguró que fue despedido en represalia por participar, desde hace un año, en el equipo que condujo en diciembre de 2021 al sindicato Starbucks Workers United (SBU) a formarse en un café gestionado directamente por la cadena en Buffalo, Estados Unidos. Desde entonces unos 250 establecimientos de la firma se unieron al movimiento.
Con información de AFP


