
OPINIÓN
La voz de la juventud
Normalmente, consideran a los jóvenes como inexpertos, poco serios y perezosos, que deben asumir trabajos poco relevantes por su inexperiencia. Muchos políticos los usan como volanteros sin paga, con promesas de grandeza. No obstante, hace 30 años el Estado construyó una iniciativa que durante casi tres décadas permaneció en la oscuridad. Fue recuperada por el gobierno de Iván Duque para convertirse en un mecanismo de participación para darle voz a los más jóvenes. Es así como rompo la cuarta pared y le preguntó, señor lector de este prestigioso medio de comunicación: ¿usted sabe qué son los consejos de juventud?
Los consejos de juventud son definidos por la Corte Constitucional como espacios de participación juvenil, quienes podrán participar en el diseño de políticas públicas de sus localidades (distritos especiales), municipales, departamentales o incluso nacionales cuando estas traten de temas relacionados con los jóvenes. Justamente estos tienen las facultades de ejercer control y veeduría, pueden proponer política pública y sirven como un organismo consultivo, englobado en políticas públicas diseñadas para los jóvenes.
Créanlo o no, la figura de los Consejos de Juventud es bastante vieja, fue creada por la Ley 375 de 1997 (derogada); no obstante, con el paso del tiempo y a pesar de la expedición de otras normas como el Estatuto de la ciudadanía joven de 2013, que buscaba fortalecer esta figura institucionalmente y desarrollar reglas claras para su funcionamiento, y la Ley 1885 de 2018, que dejaría a la Registraduría Nacional encargarse de la celebración de las elecciones territoriales de los consejeros.
No obstante, todo cambia en 2021, un año en el que la juventud colombiana fue instrumentalizada por los violentos para convertirlos en marionetas electorales y en terroristas urbanos. Tal situación llevó al gobierno de Iván Duque a celebrar las primeras elecciones de consejos de juventud y brindarles una voz. Este domingo celebraremos la segunda edición de estas elecciones, donde se elegirán 1.130 consejos de juventud, teniendo 1.097 consejos municipales y 33 consejos locales para los distritos especiales.
A lo largo de escuchar a diferentes jóvenes candidatos, me di cuenta de la importancia de estos cargos de elección popular. Es impresionante ver a la juventud colombiana recorriendo las calles, contándole a los transeúntes sobre sus aspiraciones, organizar reuniones, aun sin tener experiencia, y dando discursos a pesar del miedo que ocasiona dirigirse a un público. Tal entusiasmo que ilumina los ojos de estos muchachos por servir a la ciudadanía en vez de seguir disfrutando de su juventud, ciertamente debería impulsarnos a votar este 19 de octubre por ellos. No solo en cumplimiento del deber cívico de votar, sino como un apoyo a esos jóvenes que yacen incorruptibles, que quieren cambiar a Colombia.