Home

Opinión

Artículo

Aurelio Suárez Montoya. Columna Semana

OpiNión

Nocaut a la institución cafetera

¿Por qué tal catástrofe en tiempos de bonanza? Buena parte de ellas fueron inducidas a concursar en los mercados a futuros por la misma Federacafé, en iniciativa colectiva y desconociendo en forma inexplicable la penosa experiencia de Andes.

Aurelio Suárez Montoya
30 de abril de 2022

El 4 de abril de 2022 se recordará en Andes (Antioquia) con tristeza. Ese día se bajaron los avisos de la Cooperativa de Cafeteros, que estaba intervenida por la Supersolidaria desde 2019. Enclavada en una zona de la mayor importancia en esa industria, el suroeste antioqueño, compraba entre 400.000 y 500.000 sacos al año, pero venía en caída. Era la principal cooperativa para las transacciones institucionales de la Federación Nacional de Cafeteros (Federacafé) y del Fondo Nacional del Café (FNC) (ver fotos).

Su balance a diciembre de 2021 muestra un patrimonio negativo de -77.373 millones de pesos y pérdida de -35.006 millones (ver estados financieros). Como causa primera del déficit, la firma Deloitte destaca las fallidas transacciones en el mercado de futuros en las bolsas internacionales mediante una filial creada en Nueva York en agosto de 2015, DelosAndes Coffee Inc.

Estima que los productores, comprometidos a entregar sus granos, no pudieron honrar los contratos debido a la fuerte contracción de la producción, o se negaron a hacerlo a menosprecio por el alza posterior de la cotización internacional o por los costos crecientes. Anota que el faltante es de 11.557.000 kilos por 124.849 millones de pesos.

No es la única en estado terminal que arrastra activos y ahorros de decenas de miles de productores, invertidos en cooperativas. La Supersolidaria intervino, en vías de liquidación, que se sepa, otras tres: Coopcafitolima, Coodecafec (Cundinamarca) y Anserma (Caldas) (ver resoluciones).

El tablero de control de 33 cooperativas con 521 puntos de compra para 2021, que comercializaron 240 millones de kilos, equivalentes a cuatro millones de sacos, poco menos de un tercio de la cosecha, reporta pérdidas consolidadas de -39.228 millones de pesos. La mayor es la de Andes, pero diez más tuvieron números rojos, Risaralda, Quindío, Caicedonia, Nororiente, Tolima, Antioquia, Anserma, Cafetera de la Costa, Cundinamarca y Central del Huila. Otras como Salgar, Norte de Nariño, Catatumbo, sur del Tolima, Occidente-Antioquia, Manizales, Cauca y Departamental del Huila tienen margen operacional negativo. El sistema cooperativo cafetero está en la lona y en riesgo alto la garantía de compra al productor. Una debacle (ver tablero de control, 2021).

¿Por qué tal catástrofe en tiempos de bonanza? Buena parte de ellas fueron inducidas a concursar en los mercados a futuros por la misma Federacafé, en iniciativa colectiva y desconociendo en forma inexplicable la penosa experiencia de Andes.

¿Cómo se diseñó el instrumento? “El caficultor anticipa la venta hasta 24 meses antes de su cosecha” y define en el mismo momento el precio a futuro según la fecha definida para la entrega (ver https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/11/Ventas-de-caf%C3%A9-con-entrega-a-futuro.pdf).

Dado que podían presentarse riesgos de incumplimiento, la prudencia aconsejaba hacer cobertura de dichas compras mediante mecanismos conocidos en el negocio. ¿Se cubrió cada operación de compra en café físico a futuros en la Bolsa de Nueva York? Es necesario conocerlo porque, de lo contrario, se infiere que el líder del proceso, Federacafé, jugó siempre al alza, no incluyó una cláusula precautelativa de liquidar el contrato en caso de subas dramáticas de la cotización y se recargó en el leonino contrato suscrito con el caficultor en la cláusula 9.ª (ver). ¿Se lanzó a la especulación ciega, además sin reparar que se apostaba con dineros públicos del FNC?

Federacafé trata de resarcirse lo enredado, que superaría los 60 millones de kilos incumplidos, más de 100 millones de dólares. Apoyada en Supersolidaria, liquidan cooperativas y se rematan activos en subasta, en desmedro de los ahorros de miles de sencillos caficultores y, de otro lado, se embarga a quienes fallaron, se incautan sus tierras. Ni más ni menos.

Roberto Vélez, gerente de Federacafé, y el Comité Nacional, incluidos miembros del Gobierno Duque, deben mostrar esas coberturas tomadas para cada operación, y revelar si, dentro de los recursos que acopien, como los 40 millones de dólares de un préstamo contratado con el banco Sumitomo, que compromete a los 340.000 agremiados, cuántos van para reparar al comisionista en bolsa que, según dichos, es FCStone, también corredor bursátil en el fiasco de Andes.

Vélez ha de explicar cómo evalúa el daño causado a la calidad y seriedad de la caficultura nacional y le toca aclarar –en medio del embrollo– el conflicto de interés que tiene como miembro del Consejo Asesor de Nespresso, de Nestlé, en contra del artículo 6 del Código de Ética y Buen Gobierno de Federacafé. En fin, confesar la cruda realidad tras el nocaut a la institución cafetera. (https://www.sustainability.nespresso.com/nespresso-sustainability-advisory-board).

Noticias Destacadas