Política

Armando Benedetti habló en el Congreso del supuesto “fracaso” de la paz total de Petro: “Pudiera ser, no les niego esa afirmación”

El ministro del Interior admitió que la paz total no pasa por un buen momento y recordó que las negociaciones con el ELN se acabaron hace más de un año.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

19 de noviembre de 2025, 7:00 p. m.
Armando Benedetti.
Armando Benedetti. Bogotá Septiembre 18 de 2025. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

Si hay una política del gobierno de Gustavo Petro que no ha dado resultados es la paz total.

Aunque el jefe de Estado ha buscado de distintas formas cumplir su promesa de campaña, no lo ha conseguido. Y tal y como están las cosas, es casi imposible que lo logre durante los nueve meses que le quedan en el poder.

Este miércoles, 19 de noviembre, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió al tema en una comisión de derechos humanos que se adelantó en la Comisión Primera de la Cámara donde estuvo presente el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez.

Petro denuncia reclutamiento forzado y anuncia acciones contra Iván Mordisco
Petro denuncia reclutamiento forzado y anuncia acciones contra Iván Mordisco. | Foto: Montaje El País: Foto especial para El País/ Presidencia/ AFP

“Ustedes hablan mucho de que la paz total fracasó. Pudiera ser. No les niego esa afirmación, pero no podemos seguir diciendo que a raíz de que fracasó, las Fuerzas Militares nunca estuvieron presentes para actuar”, reconoció el jefe de la política.

“Yo no he escuchado —ya habría pasado porque han salido muchos generales— si alguien les dijo que no actúen o dejen de actuar en cierto territorio porque hay un proceso de paz o un acuerdo con algún grupo o estructura criminal”, expresó.

Benedetti informó que los procesos de paz “se acabaron hace año y medio aproximadamente”. Y recordó que no hay negociaciones con la guerrilla del ELN.

Tras su pronunciamiento que, sin duda, generará controversia, el ministro del Interior escribió otro mensaje en sus redes sociales en el que precisó su afirmación.

La guerrilla del ELN extremó sus acciones criminales contra militares y policías usando drones.
La guerrilla del ELN extremó sus acciones criminales contra militares y policías usando drones. | Foto: AFP

“Yo digo que pudiera ser que la paz potal fracasó. Cuando digo que no la puedo negar es porque es sujeto de debate. Yo no he dado ningún certificado de defunción de la paz total”, manifestó.

Benedetti es realista frente a la paz total.

Tal como lo dijo, las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla del ELN —el grupo armado más grande en el país— no se están adelantando porque los subversivos no han mostrado verdaderos gestos de paz. Y, contrario a sus anuncios, han desatado una ola de crímenes y amenazas en varias regiones, entre ellas, el Catatumbo, en Norte de Santander, Chocó y otros departamentos.

Tampoco hay conversaciones con las disidencias de las Farc de Iván Mordisco, el terrorista que hoy está convertido en la pieza de mayor valor de las Fuerzas Militares en Colombia.

Mientras tanto, se adelantan unas conversaciones con el Clan del Golfo fuera de Colombia y sin mayores noticias. Aunque la canciller Yolanda Villavicencio es optismita en que se avanzará después de diciembre de 2025, no hay mayores expectativas.

Por su parte, las conversaciones entre la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y las disidencias de Calarcá Córdoba no progresan. Y como si fuera poco, el frente 33 de las Farc, que opera en Norte de Santander, no se concentrará en una zona vigilada por el Estado por la guerra que libran sobre el terreno con el ELN.

El comandante del Frente 33 de las Farc, Andrey Avendaño, y Gustavo Petro.
El comandante del frente 33 de las Farc, Andrey Avendaño, y Gustavo Petro. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: SEMANA.

Como si fuera poco, las conversaciones con la Coordinadora del Pacífico siguen en pie, pero su comandante, Walter Mendoza, le reconoció hace un mes a SEMANA que difícilmente firmarán la paz durante el gobierno de Gustavo Petro.

La piedra en el zapato ha sido la falta de un marco jurídico para la paz que les permita conocer a los hombres armados cuál será su suerte a la hora de pactar un acuerdo con el Estado.