POLÍTICA
“El Gobierno y la ministra Corcho siguen con su plan de asfixiar a las EPS”: Paloma Valencia
La senadora del Centro Democrático se refirió a la entrevista que SEMANA le hizo a Paula Acosta, presidenta de Acemi.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA
En una reciente entrevista con SEMANA, la presidenta de Acemi, Paula Acosta, explicó la crisis por la que están atravesando las EPS, debido a que el gobierno del presidente Gustavo Petro no ha querido pagarles lo que se les adeuda. Se trata de un panorama complicado para ese sector que podría traer graves consecuencias sobre el sistema.
Teniendo en cuenta lo anterior, la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia se pronunció a través de su cuenta en Twitter y dijo que el Gobierno, junto con la ministra de Salud, Carolina Corcho, continúan con el supuesto plan de asfixiar a las EPS del país.
“El Gobierno y la ministra Corcho siguen con su plan de asfixiar a las EPS; no les pagan #SaludEnPeligro”, dijo puntualmente Valencia en la citada red social.
Vale destacar que, en diálogo con SEMANA, la presidente de Acemi dijo que el Gobierno Petro les debe 2,6 billones de pesos, no les paga y las está asfixiando.

“De acuerdo con los cálculos que tenemos en Acemi, las deudas por cuenta de Presupuestos Máximos, es decir el costo de las atenciones en salud que no hacen parte del Plan de Beneficios con cargo a la UPC, ascienden a $ 2,6 billones sumando 2021 y 2022. Esto no tiene en cuenta otras deudas que son menores, como un saldo de Presupuestos Máximos de 2020 por $ 356 mil millones, o las canastas covid. Recordemos que el último pico se dio en febrero de 2022″, indicó Acosta en SEMANA.
Según la presidente de Acemi, si bien los montos más importantes que les adeudan corresponden a los años 2021 y 2022, hay deudas desde 2020.
“Cuando el Gobierno tiene deudas de más de dos años, es prácticamente imposible cumplir los pagos a proveedores y prestadores de forma oportuna. Lo que se cubre por Presupuestos Máximos es solo una fracción de las millones de atenciones en salud que se hacen a diario. Vale la pena preguntarse por las capacidades reales de la Adres, que es la tesorería del Sistema de Salud, para asumir más pagos de forma directa”, destacó.
En cuanto a las implicaciones que tienen estas demoran relacionadas con los pagos a las EPS, Acosta manifestó en SEMANA que aquello que se está generando es una afectación en todo el Sistema de Salud, siendo el usuario el más afectado.

“Al dejar sin capital de trabajo a las EPS, esto se transmite a los prestadores como clínicas, hospitales, laboratorios, centros de imágenes, gestores farmacéuticos, los profesionales independientes, y estos a su vez con sus trabajadores. El resultado final es aumento de carteras, afectaciones en los servicios que reciben los colombianos, ya que al no tener pagos oportunos algunos prestadores deben cerrar servicios o disminuir su capacidad, lo que se ve también reflejado en los tiempos de espera para citas y otros procedimientos. Por último, como hemos visto en otros países, esto termina en mayor gasto de bolsillo para los hogares”, advirtió la presidente del gremio de las EPS.
Así mismo, señaló que otro efecto muy preocupante es el deterioro en los indicadores de habilitación de las EPS.
“Desde Acemi proyectamos que el agregado de EPS van a cerrar 2022 con números rojos. Esto en muchos casos implicará que la Superintendencia de Salud decida intervenir más EPS, con los efectos que ya conocemos”, agregó Acosta en diálogo con SEMANA.