Política

Exsecretario general de la Cancillería, José Antonio Salazar, hizo reparos al convenio firmado entre el Gobierno Petro, la Imprenta y Portugal

Salazar fue secretario general cuando Álvaro Leyva fue canciller, al comienzo del gobierno de Gustavo Petro.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

30 de julio de 2025, 7:52 p. m.
Gustavo Petro llamó "traidor" a José Antonio Salazar
Gustavo Petro llamó "traidor" a José Antonio Salazar. | Foto: SEMANA

El exsecretario general de la Cancillería, José Antonio Salazar, presentó reparos jurídicos al convenio que firmó la Cancillería con la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal para elaborar los pasaportes en Colombia después de abril de 2026.

La filigrana del convenio ha sido conocida, pero el jefe de despacho, Alfredo Saade, confirmó este miércoles, 30 de julio, que mientras se produce la transición, la firma Thomas Greg & Sons tendrá una prórroga del actual contrato durante los próximos siete meses.

Por eso, José Antonio Salazar, quien conoce como pocos la Cancillería porque laboró allí en el inicio del Gobierno Petro y es cercano al excanciller Álvaro Leyva Durán, advirtió que el acuerdo presenta vicios jurídicos.

“El convenio con Portugal sobre los pasaportes viola directamente las leyes colombianas sobre creación y funciones del Fondo Rotatorio de la Cancillería, sobre la estructura del Ministerio y sobre la contratación estatal. La Casa de la Moneda de Portugal no es un organismo internacional”, advirtió.

José Antonio Salazar Secretario General de la Cancillería
José Antonio Salazar Secretario General de la Cancillería | Foto: Efrain Herrera / Cancillería

SEMANA lo contactó y le preguntó por el alcalce de sus afirmaciones, y el exsecretario reafirmó su tesis jurídica y enumeró las supuestas faltas.

El Decreto Ley 20 de 1.992 que creó el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores dispone que es función de dicho Fondo la impresión de los pasaportes y que su expedición es una función indelegable del Ministerio de Relaciones Exteriores”, destacó.

José Antonio Salazar también citó el Artículo 21 de la Ley 80 de 1.993 (Estatuto de la Contratación), donde se garantiza la participación y trato preferencial a las ofertas nacionales de bienes y servicios.

Y el Artículo 20 de la Ley 1150 del 2007 “que se refiere a la contratación con organismos internacionales y la Casa de la Moneda, no tiene esa naturaleza”, según él.

Este artículo regula la contratación con organismos internacionales y establece las reglas para la selección y ejecución de contratos o convenios suscritos con estos organismos, tomando en cuenta su financiación.

Este martes, 29 de julio, el presidente Gustavo Petro anunció desde Santa Marta la firma del convenio entre Colombia y Portugal para la producción de pasaportes.

“Se acabó ese monopolio porque esos datos, de acuerdo al contrato, pasarán una vez tengamos las máquinas, porque ni máquinas teníamos en la Imprenta”, manifestó el presidente.

Colombia firmará alianza con Portugal para emisión de pasaportes.
Colombia firmará alianza con Portugal para emisión de pasaportes. | Foto: Montaje El País: Getty/ Presidencia

Sin embargo, desnudó el estado actual de la Imprenta Nacional.

“La Imprenta es una tristeza. Pudiendo hacer todos los libros de educación en Colombia gratuitos, ustedes no tienen ni máquinas, las dañaron, las rompieron o se las robaron. Entonces aquí los datos los maneja Colombia y de manera pública para este país. Ojo, porque si no, viene otro extranjero conquistador y también se roba el oro a cambio de espejitos”, afirmó el primer mandatario.

Acuerdo de confidencialidad del Gobierno Petro desata nueva polémica por contrato de pasaportes.
Acuerdo de confidencialidad del Gobierno Petro desata nueva polémica por contrato de pasaportes. | Foto: Montaje Jesús Chacín/El País. con fotos de presidencia y X. @bettycriticonaa

Como la Imprenta no tiene las condiciones para expedir pasaportes hoy, el Gobierno decidió prorrogar el contrato actual con Thomas Greg & Sons hasta abril del próximo año para realizar la transición. Mientras tanto, Portugal proveerá a Colombia los equipos tecnológicos para que el país se prepare para la nueva etapa.