Home

Política

Artículo

Poco antes de que cerraran las urnas en Guatemala, Bernardo Arévalo había hecho otro llamado a sufragar.
Bernardo Arévalo se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala. | Foto: AP Photo/Moises Castillo

Política

Gobierno Petro felicitó a Bernardo Arévalo por su victoria en Guatemala: “Vamos a profundizar los lazos históricos de amistad”

La Cancillería de Colombia exhortó al país centroamericano para que se adelante un proceso pacífico de transición democrática.

Redacción Semana
21 de agosto de 2023

El Gobierno de Colombia, encabezado por el jefe de Estado, Gustavo Petro, felicitó a César Bernardo Arévalo de León, por su elección como presidente de la República de Guatemala, a quien auguró éxito en su programa de gobierno, para el bienestar de los guatemaltecos.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores hizo “votos por un proceso de transición democrática, ordenado y pacífico, hacia la trasmisión de mando, el 14 de enero de 2024″. La Cancillería también dejó claro que “Colombia reitera su disposición y compromiso para trabajar estrecha y solidariamente con Guatemala para continuar profundizando los lazos históricos de amistad y cooperación que han regido nuestra relación bilateral por casi 200 años”.

   El canciller Álvaro Leyva encargó el proceso al secretario general José Salazar, quien es el ordenador del gasto. El ministro pidió pluralidad y garantías en la licitación.
Canciller Álvaro Leyva. | Foto: guillermo torres-semana

Guatemala dio giro radical a la izquierda

Aunque, en un comienzo, la tendencia parecía favorecer a la candidata y ex primera dama Sandra Torres, no pasaron muchos minutos antes de que la balanza se inclinara hacia Bernardo Arévalo, el representante del movimiento semilla. Con casi el 100 % de las actas contabilizadas, Arévalo es el nuevo presidente de Guatemala.

El candidato Bernardo Arévalo se ubicó con más del 58 % y votos superiores a los 2.435.000. Por otro lado, la aspirante de Unes alcanzó un apoyo superior a 1.547.000, igual al 37 %, alejando aún más sus posibilidades de ser la primera mujer que alcance el cargo de mandataria.

Bernardo Arévalo promete cambiar el rumbo de Guatemala.
Bernardo Arévalo promete cambiar el rumbo de Guatemala. | Foto: Reuters / Cristina Chiquin

Aunque se estimaba conocer un escenario más claro sobre las 10:00 p. m. del domingo 20 de agosto, el conteo avanzó más rápido de lo previsto, mientras las estadísticas cambiaban minuto a minuto. Poco antes de que las autoridades electorales cerraran las mesas electorales, el ahora mandatario electo había instado a la nación para acercarse a sufragar.

Los casi 3.500 centros de sufragio funcionaron con normalidad durante la jornada, sin que se reportaran “incidentes significativos”, dijo la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia, quien afirmó que hubo un “porcentaje histórico de participación”.

Hijo de un mandatario que algunos consideran que “dejó huella”, Arévalo genera esperanzas de transformación en un país permeado por la pobreza, la violencia y la corrupción, que inducen cada año a miles de guatemaltecos a emigrar. Justamente esos serán los principales desafíos a enfrentar del jefe de Estado entrante.

Archivo del candidato presidencial, Bernardo Arévalo, durante un acto de campaña.
Bernardo Arévalo, durante un acto de campaña. | Foto: Reuters /Cristina Chiquin

No obstante, es visto con aprensión por la élite política y empresarial que dirige el país, acusada de corrupción. La Fiscalía había intentado marginarlo para frenar su llegada al poder. “La mayoría, creería que el 80 %, tiene claro por quién votar para que la corrupción se acabe”, indicó Luisa González, ama de casa, al votar en una escuela.

SEMANA consultó con el experto en política latinoamericana, Augusto Grilli, previo a la jornada, sobre el panorama en el territorio centroamericano. “Es muy delicada la situación y el rol de los jueces y fiscales en materia electoral; hasta existe una amenaza en concreto a que se pueda querer anular la participación de la estructura política de Arévalo, una vez desarrollados estos comicios”.

Para el analista, ese escenario “llevaría a una situación muy delicada a la institucionalidad democrática. Todo está por verse”, explicó.

Efraín Boch, camionero de 47 años del poblado indígena de San Juan Sacatepéquez, también pidió que el nuevo presidente “ataque la corrupción”.

En su tercer balotaje, Sandra Torres contó con el apoyo ‘silencioso’ del presidente derechista, Alejandro Giammattei, y de la élite empresarial aliada del Ejecutivo.

REUTERS
La candidata presidencial socialdemócrata Sandra Torres. | Foto: REUTERS

Torres dirige la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), un partido de centroizquierda que en los últimos años ha girado hacia la derecha. Es socialmente conservadora, pero al tiempo prometía ayuda directa a los pobres, que representan el 60 % de la población.

Por la tarde, Torres denunció “algunas irregularidades” durante la votación. Desde el viernes, la candidata puso en duda el proceso de conteo de votos y pidió a la justicia que garantice la “transparencia” del balotaje. Además, denunció supuestas “acciones intrusivas” y “racistas” de observadores de la Unión Europea.