Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro.
Presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

Presidencia

Gobierno señala que visita a Davos busca apoyo internacional para transición de economías ilícitas: Petro hablará de paz y de la Amazonía

Una vez culmine su agenda en Suiza viajará a El Vaticano a reunirse con el Papa.

16 de enero de 2024

El Gobierno de Gustavo Petro compartió la agenda que tendrá el presidente durante su visita a Davos, Suiza, que estará enfocada en encontrar respaldo para la transición de las economías ilícitas a un formato lícito que permita consolidar la construcción de paz en el país.

De acuerdo con la Casa de Nariño, el principal objetivo de su visita a esa ciudad es buscar el apoyo internacional para lograr la transición de las economías ilícitas en los territorios excluidos colombianos se convierta en oportunidades de economía legal.

La agenda de Petro en Davos incluye su participación sesiones del Foro Económico Mundial, la apertura de la Casa Colombia que busca promover el turismo, también su participación en el foro Buscando un equilibrio para la Amazonía y en el evento titulado Abordar el cisma Norte-Sur.

“El eje rector de la paz, que discutiremos también en Davos, necesita el concurso internacional, la transformación del territorio excluido, hoy en manos de las economías ilícitas, en territorios de prosperidad económica, en economías lícitas. Esa transformación del territorio es vital para construir, en las condiciones actuales, la paz económica”, detalló Gustavo Petro antes al salir desde Ciudad de Guatemala hacia Davos.

El presidente Petro participa de la reunión anual número 54 del Foro Económico Mundial en la que también estarán 100 presidentes, jefes de Estado y de Gobierno de otras naciones, además de integrantes de organizaciones internacionales, 1.000 socios del organismo, líderes de la sociedad civil, expertos, representantes de la juventud, emprendedores sociales y medios de comunicación.

El lema de la cumbre de Davos de este 2024 es “reconstruir la confianza” el debate de los líderes mundiales se enfocará en revisar los principios que llevaron a la creación del organismo: confianza, transparencia, coherencia y rendición de cuentas.

El jefe de Estado señaló que “la aparición de un nuevo actor de la violencia en toda América debe tener un cuidado especial, una política especial, que es la banda multinacional, la banda multicrimen y multinacional, que cada vez tiene más preponderancia y protagonismo en la violencia de todos los países de América”.

El presidente Petro aterrizó en Davos en la mañana de este martes (hora colombiana) después de que su participación en el evento estuviera en duda debido al cambio de agenda que tuvo en Ciudad de Guatemala, a donde había viajado para la posesión presidencial de Bernardo Arévalo.

Uno de los que está en su comitiva es el ministro de Comercio Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, quien afirmó que “es muy importante que el mundo ponga sus ojos en Colombia en términos comerciales y de inversión”.

Como integrante de la comitiva del Gobierno, el ministro Umaña encabezará las reuniones con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y representantes de los gobiernos de Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y con Arabia Saudí.

El foro de Davos 2024

Presidente Gustavo Petro en Davos.
Presidente Gustavo Petro en Davos. | Foto: Presidencia

La edición del Foro Económico Mundial de Davos de este año llega “en el contexto geopolítico y económico más complicado en varias décadas”, según reconoció esta semana su presidente, Borge Brend.

“La guerra en Gaza continúa y hay temores de una escalada”, advirtió, explicando que el objetivo del foro será esta vez “ver cómo evitar un mayor deterioro de la situación y mirar hacia el futuro”, detalló Brend, quien encabeza el foro fundado desde 1971.

El evento cita a los políticos más poderosos del mundo, como el primer ministro chino, Li Qiang, quien es el funcionario de Pekín de mayor rango en participar en la reunión desde la visita del presidente Xi Jinping, en 2017.

En Davos también estará el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el presidente israelí, Isaac Herzog, y los primeros ministros de Líbano, Catar y Jordania. Incluso, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, estará en la ciudad suiza buscando de nuevo el apoyo occidental frente a la invasión rusa de su país, a punto de cumplir dos años.