Política
Histórico: Consejo Nacional Electoral falló contra la campaña de Gustavo Petro. Tendrá que devolver más de $5.000 millones por violación de topes
La votación fue 6-3. Es la primera vez en la historia de Colombia que una campaña presidencial se sanciona por violación de topes y financiación prohibida.
Siga las noticias del mundo de la política en Discover y acceda a contenido exclusivo

Es un mal jueves para el presidente Gustavo Petro.
La sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) votó en favor de la ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, que pedía la sanción económica contra la campaña presidencial que llevó al poder a Gustavo Petro en 2022. La razón: violación de topes electorales y financiación prohibida.
SEMANA confirmó que, tras estudiar un expediente con más de 600 páginas y decenas de pruebas contables y documentales, el conjuez Majer Nayi Abushihab votó en contra de los directivos de la campaña presidencial y se convirtió en el sexto magistrado en considerar que se violaron los topes electorales.

En ese orden de ideas, la votación quedó 6-3, mayorías calificadas que le propinaron un golpe certero al presidente Petro y a su círculo más cercano.
De acuerdo con la decisión, el CNE sancionó a Ricardo Roa Barragán, hoy presidente de Ecopetrol, quien fue gerente de la campaña. También a Lucy Aydee Mogollón, en calidad de tesorera, y a María Lucy Soyo Caro como auditora interna de la campaña en primera vuelta presidencial por $ 2.252 millones.
También sancionaron de manera solidaria a Ricardo Roa Barragán, Lucy Aydee Mogollón y María Lucy Soto Caro por otros $ 2.447 millones por violación de topes electorales en la primera vuelta presidencial.

Igualmente se sancionó a los mismos directivos de la campaña por otros 627 millones de pesos para la segunda vuelta presidencial por financiación prohibida. Y otros 596 millones por violación de topes electorales.
También se sancionó al Movimiento Colombia Humana y la Unión Patriótica “de manera individual y con multa equivalente a $ 583 millones”.

En el caso de la UP, “porque no auditó adecuadamente el cumplimiento del proceso de rendición de cuentas, al no haber verificado de manera diligente y cuidadosa el volumen, origen y destino de los recursos administrados en las campañas presidenciales sub examine, ni la veracidad de los hechos económicos acaecidos”.
Y la Colombia Humana, la colectividad que Petro convirtió en partido cuando ganó la Presidencia, “porque permitió el ingreso de aportes económicos con destino a la campaña presidencial de fuentes prohibidas y participó en la financiación directa de la misma como persona jurídica, de lo cual también se omitió su reporte en los informes correspondientes; conductas que auspiciaron la vulneración de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral”.
La resolución contra la campaña presidencial no es de poca monta. Es la primera vez en la historia del país que el CNE sanciona pecuniariamente una campaña presidencial. Y más de un jefe de Estado en ejercicio de sus funciones.
Por eso, lo más probable es que, tras la decisión administrativa, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, termine por fuera de su cargo.
Cabe recordar que Roa, quien fue gerente de la campaña presidencial, tendrá que devolver al Estado $ 165 millones “correspondiente al pago efectuado por el concepto del gasto denominado ‘Evento Movistar Arena del 19 de junio de 2022’, debidamente indexado al año 2025”.
Roa pagó con su tarjeta de crédito ese monto y el dinero se lo devolvieron, pero según los magistrados del CNE, el acto fue durante el día de las elecciones y no comprendía la campaña presidencial.
La investigación administrativa contra la campaña presidencial de Petro ha tenido varios capítulos, entre ellos, cuando la Corte Constitucional le quitó la competencia al CNE de investigar al jefe de Estado, pese a varios pronunciamientos del Consejo de Estado.
