Política

La representante Carolina Giraldo denunció supuestas irregularidades en la contratación de Fonpacífico; pide cambiar este modelo

La congresista reveló gran parte de los contratos que se han firmado en todo el país, entre ellos, unos en Risaralda que generarían dudas.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

18 de septiembre de 2025, 2:57 p. m.
Carolina Giraldo.
La representante Carolina Giraldo hizo la denuncia. | Foto: Suministrada

La representante a la Cámara, Carolina Giraldo, de la Alianza Verde, denunció una situación que ocurriría en el Fondo Mixto de Etnocultura y Desarrollo Social (Fonpacífico), fondo mixto que se creó en 2016 con sede en Chocó para ayudar al desarrollo del Pacífico colombiano.

Según dijo Giraldo, uno de los problemas que se presentaría es que, a pesar de que se constituyeron como una entidad sin ánimo de lucro, la mayoría de sus recursos son públicos, algunos de ellos de regalías, pero sus esquemas de contratación hacen parte del sector privado por lo que no tienen la misma transparencia que las licitaciones públicas.

“Lo que comenzó como una apuesta por fortalecer procesos culturales y sociales en el Chocó, ha terminado convirtiéndose en lo que sería un ‘contratadero todoterreno’ que ejecuta millonarios contratos en múltiples departamentos ajenos al Pacífico colombiano, incluyendo zonas como el Meta, Caquetá, Guainía y Bogotá”, aseguró la congresista.

La celia, Risaralda
Algunos de los contratos firmados que llaman la atención han sido suscritos en Risaralda. | Foto: Tomada: Paisaje Cultural Cafetero

Según relató, se suscribieron más de 400 contratos en 15 departamentos, incluyendo Bogotá, que superan los 600.000 millones de pesos. El primero se firmó en 2017 por 500 millones de pesos.

Giraldo encontró que solo en 2023 firmaron 179 contratos, 117 más que en 2022, lo que generó una alerta. Algunos de esos contratos incluso han sido con la Cámara de Representantes.

Entre los contratos suscritos hay iniciativas culturales, sociales, obras de infraestructura, transporte, ciencia y tecnología. Uno de los casos más llamativos sucedió en Pueblo Rico, Risaralda, en el que Fonpacífico fue el encargado de ejecutar un contrato de viviendas que luego tuvieron que ser demolidas. En total, en el departamento se han firmado más de 21 contratos que suman más de 18.000 millones de pesos.

carolina giraldo Representante a la Cámara
La congresista radicó un proyecto de ley para cambiar este modelo. | Foto: GUILLERMO TORRES - SEMANA

Por toda esta situación la congresista presentó un proyecto de ley junto al representante Christian Avendaño con el nombre de “no más contrataderos” con el que se busca eliminar estos fondos mixtos que utilizan esta naturaleza jurídica para administrar recursos públicos sin los controles de la contratación pública.

Igualmente, referenció que en medios locales de Risaralda ya se han venido denunciando lo que serían supuestas irregularidades en la contratación con este fondo mixto. Por ejemplo, se detalló que se habría contratado a través de este fondo un operador logístico para Dosquebradas para realizar las Fiestas del Progreso en su edición 52, que tendrían algunas inconsistencias.