Política
Lluvia de críticas contra el representante Alfredo Mondragón por presentación de informe “superficial” de subcomisión de la reforma a la salud
Varios congresistas de distintos sectores le reclamaron porque su pronunciamiento no convenció a varios miembros de la plenaria.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA
El debate de la reforma a la salud de este lunes 9 de octubre arrancó con una presentación de Alfredo Mondragón a la plenaria de la Cámara de Representantes sobre el informe de la subcomisión que se presentó en los últimos días. Previamente, en una rueda de prensa ya algunos congresistas habían manifestado su inconformidad con lo radicado.
Sin embargo, luego de la presentación de Mondragón, varios congresistas de distintos sectores políticos mostraron su molestia con lo dicho por el congresista del petrismo porque no era lo que esperaban.

Uno de los primeros que reclamó fue la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, quien se mostró molesta porque no se expuso en detalle lo que pasó en esa subcomisión de la que hizo parte. “No me deja satisfecha el pronunciamiento o el informe bastante superficial que acaba de hacer el ponente Mondragón. No tenemos idea de cuáles artículos usted habla, de en qué se llegó a acuerdos, en qué no hubo consenso”, aseguró la congresista.

El representante John Jairo Berrío, del Centro Democrático, también reclamó porque a pesar de que Mondragón hizo la presentación, no convenció del todo. “Simplemente entregan un documento y que cada quien lo estudie y analice. Pues sí, cada quien lo estudió y analizó pero me parece supremamente importante venir acá a dar el informe y los argumentos dónde fue que se pusieron de acuerdo y dónde hubo mayor desencuentro en cada uno de los argumentos”, aseguró el parlamentario de oposición. Agregó, irónicamente, que entonces los congresistas manden por correo su voto y cada uno lea el proyecto y los informes desde su casa. “Aquí hay que sustentar las cosas. A todos nos quedó muy claro que el informe de esta comisión quedó mal sustentado”, afirmó el congresista.
Otro de los que le reclamó a Mondragón fue el representante Óscar Darío Pérez, también del uribismo. “¿De dónde salió eso de que ya mandamos el informe y ya lo leyeron entonces listo? ¡No, cómo así! Que informe tan precario que nos presentaron, un informe mecánico, qué es ese informe, no es técnico”, reclamó el representante del Centro Democrático.

Desde ese mismo sector, el congresista Andrés Forero -quien además hizo parte de la subcomisión- hizo una fuerte crítica a ese proceso porque básicamente quedó el mismo articulado que propuso el Gobierno y no se hicieron cambios de fondo en la subcomisión. Alertó que el sistema de salud que se propone podría cobrar vidas de los colombianos.
El representante reclamó por la fuerte presencia de los ministros y funcionarios del Gobierno. “Pareciera que el consejo de ministros se trasladó a la plenaria”, cuestionó el congresista.
“La verdad es que no hubo cambios de fondo, hubo solamente cambios cosméticos. El Centro Democrático y Cambio Radical participamos activamente de esta comisión, estuvimos en todas las mesas técnicas, pero lamentablemente no fueron tenidas en cuenta nuestras preocupaciones”, afirmó el representante por Bogotá.
Forero hizo un detallado análisis de los puntos que les siguen preocupando sobre la reforma. Uno de ellos fue el régimen de transición. Considera que dos años para hacer los cambios que propone el sistema, es “insuficiente e irrealizable”. Y que hubo integrantes del mismo Gobierno que reconocieron que se requieren por lo menos cinco años, pero en el articulado hablan de un año. Igualmente, que los recursos para la transición podrían ser de 500.000 millones de pesos.
El congresista insistió en que lo que está pasando con la Adres y la reducción del SOAT, además de la posibilidad de acabar con ese seguro, generará agotamiento de los recursos de la salud y podría abrir una puerta a la corrupción.

Forero dijo que las EPS, aunque se mantendrán, tendrán otras funciones y otro nombre, el de gestoras de salud. “No les dan los instrumentos ni las herramientas para poder cumplir con esas funciones. En la práctica están acabando con las EPS y alguien en el Estado va a tener que hacerse cargo de esas funciones”, aseguró Forero.
El congresista también criticó los Centros de Atención Primaria (CAP) y que esa será la puerta de entrada al sistema, pero no hay claridad de quién estará acompañando al usuario del sistema. Se dice que puede ser el que esté cerca de la casa o del trabajo, pero no está especificado o cómo se remitirían los pacientes a otros centros. “Nos preocupa”, dijo.
“Ese acuerdo nacional al que llamó el presidente de la República no se está materializando. La imposición, porque tiene las mayorías, es para sacar adelante esta reforma en contra de pacientes, médicos y académicos”, afirmó Forero. Y lanzó una frase preocupante: “esta reforma puede implicar muertos”, aseguró.