Política

Revuelo en Colombia por nueva ley de financiamiento del Gobierno Petro: “Una reforma tributaria disfrazada”

Fuertes reacciones en el país tras conocerse la ley de financiamiento que promueve el Gobierno Petro en el Congreso.

1 de septiembre de 2025, 8:28 p. m.
Sesiones extraordinarias  Plenaria de la Cámara de Representantes Reforma a la Salud
Sesiones extraordinarias Plenaria de la Cámara de Representantes, reforma a la Salud. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El Gobierno Petro radicó una nueva ley de financiamiento para recoger 26,3 billones de pesos y así financiar la operación del Estado en 2026. De aprobarse la iniciativa en el Congreso, se impactaría a varios sectores de la economía e incrementaría el costo de vida de los colombianos. La medida generó molestia en varios sectores de la política nacional.

El senador Efraín Cepeda, expresidente del Congreso, manifestó que este documento tendría una “reforma tributaria disfrazada” y anticipó que no permitirá más impuestos a personas naturales ni a empresas: “El IVA, regresivo, golpea a los más vulnerables. Pareciera que el Gobierno busca frenar el crecimiento empresarial y debilitar el patrimonio ciudadano”.

La representante a la Cámara Katherine Miranda agregó que esta iniciativa aumentaría en un 60 % el precio de la cerveza en el país y llevaría a fijar el IVA en la cuota de administración, a los parqueaderos y las zonas comunes de edificios, entre otras medidas: “Recibimos con muchísima preocupación esa reforma tributaria que acaba de radicar el Gobierno nacional”.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, mencionó bondades del proyecto: “Lo que estamos construyendo es un gran pacto fiscal, en el cual no solamente atendemos las necesidades de financiamiento para el año 2026, sino que estamos garantizando, a través de esta ley de financiamiento, la estabilidad fiscal y macroeconómico del país para todo el próximo gobierno”.

Ley de Financiamiento 2025, radicación este 1 de septiembre de 2025
Radicación de la ley de financiamiento este 1 de septiembre en el Legislativo por parte de funcionarios del Gobierno Petro y congresistas. | Foto: Ministerio de Hacienda

El exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, anticipó que la iniciativa no tendría respaldo en el Congreso: “Una reforma tributaria casi imposible de aprobar no debe distraer del problema central. Sin desmantelar la estructura criminal que opera en las comisiones económicas del Congreso y Minhacienda, la evasión y el contrabando, los seguirán pagando los contribuyentes cumplidos”.

La precandidata presidencial Vicky Dávila pidió al Congreso no aprobar esta iniciativa: “Le pido al Congreso que hunda la reforma tributaria de Petro. Esos 26 billones de pesos no son para resolver los problemas de los ciudadanos, que bastantes tienen, sino para comprar las consciencias, para comprar las elecciones de 2026 y quedarse en el poder con su proyecto político destructivo”.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, aseguró que esto terminaría en las elecciones: “Quienes hoy mal gobiernan, incendiaron el país por una reforma tributaria presentada por el anterior gobierno. Hoy, gobernando, y después del derroche y la corrupción, dicen que necesitan hacer una reforma tributaria para conseguir 26,3 billones de pesos para seguir con el derroche y hacer campaña”.

Saray Robayo Bechara, es la vocera del Partido de la U.
Saray Robayo Bechara, es la vocera del Partido de la U. | Foto: Prensa Saray Robayo

Saray Robayo Bechara, vicepresidenta de la Comisión Tercera de la Cámara, narró que esta reforma no es una propuesta innovadora ni necesaria: “Es, en realidad, una reiteración de proyectos ya discutidos y rechazados por este Congreso, porque no resultan viables para la economía del país. Presentar una y otra vez las mismas medidas que ya han sido estudiadas y descartadas es desconocer la voz del Legislativo”.

Sesiones extraordinarias  Plenaria de la Cámara de Representantes Reforma a la Salud
La iniciativa iniciará su discusión a través de la Cámara de Representantes. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Al parecer, en el Legislativo no se contaría con los votos suficientes para sacar adelante esta ley de financiamiento. La petición del Gobierno nacional es que la discusión se realice con respeto y altura, con participación de todos los sectores involucrados en este proceso. Ya hay voces que piden que se frene este proyecto, lo que pondría en aprietos la cartera del Estado para el próximo año.