POLÍTICA

Sanción contra la campaña de Gustavo Petro: estos son los magistrados que profirieron la sanción millonaria contra los directivos petristas

La investigación administrativa duró dos años, hubo traspiés, pero al final, la sala plena confirmó cómo Gustavo Petro fue elegido con dineros que no fueron reportados.

GoogleSiga las noticias del mundo de la política en Discover y acceda a contenido exclusivo

27 de noviembre de 2025, 3:23 p. m.
Analistas indican que las implicaciones políticas para el presidente Gustavo Petro, como el desgaste de su imagen y el retraso en la agenda legislativa, aunque sí se generan por la investigación del CNE en su contra, de dan principalmente por el tono con el que afronta el proceso.
Analistas indican que las implicaciones políticas para el presidente Gustavo Petro, como el desgaste de su imagen y el retraso en la agenda legislativa, aunque sí se generan por la investigación del CNE en su contra, de dan principalmente por el tono con el que afronta el proceso. | Foto: Fotomontaje El País

A nueve meses de que Gustavo Petro finalice su gobierno, la sala plena del Consejo Nacional Electoral confirmó que la campaña que lo llevó a la presidencia en junio de 2022 violó los topes electorales establecidos por la ley y obtuvo financiación prohibida. Y confirmó que deben devolver al Estado más de 5.000 millones de pesos.

El presidente Gustavo Petro sostuvo hasta último momento que su campaña no violó los topes electorales. Aún así, las pruebas testimoniales, documentales y contables- algunas de ellas reportadas directamente por la Dian- confirmaron lo contrario.

La investigación la lideraron los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada.

El primero, cercano al Partido Liberal, pero más allá de eso, Ortiz es conocido en el mundo jurídico como uno de los profesionales expertos del derecho electoral en Colombia. De hecho, laboró durante varios años en cargos directivos de la Registraduría y es docente en algunas universidades del país.

 El magistrado del Consejo Nacional Electoral Benjamín Ortiz.
El magistrado del Consejo Nacional Electoral Benjamín Ortiz. | Foto: CNE

Ortiz, oriundo del Tolima, siempre fue un convencido de que Gustavo Petro y su campaña presidencial habían violado los topes electorales, pero escapó a la opinión pública y a la prensa y prefirió dedicarse a recaudar un caudal gigante de pruebas y testimonios que desfilaron por su oficina.

“Hay que actuar en derecho”, les insistió a su equipo de abogados que lo rodean, quienes le ayudaron a perfeccionar el pliego de cargos que elaboró y radicó junto al magistrado huilense, Álvaro Hernán Prada.

Magistrado Álvaro Hernán Prada Artunduaga
Magistrado Álvaro Hernán Prada Artunduaga | Foto: CNE

Prada hace parte del Centro Democrático. Es cercano al expresidente Álvaro Uribe y fue representante a la Cámara por el Huila.

Su militancia con el uribismo lo llevó a estar recusado en varias oportunidades porque el expresidente es contradictor político de Gustavo Petro. No obstante, la propia sala plena, consideró que debía seguir al frente de la investigación porque, de lo contrario, todos los magistrados tendrían que hacerse a un lado porque en el CNE los togados- incluidos los petristas- llegaron a sus cargos por representación política.

Altus Alejandro Baquero  magistrado del Consejo Nacional Electoral  CNE
Bogota marzo 6 del 2025
Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA
Altus Alejandro Baquero magistrado del Consejo Nacional Electoral CNE | Foto: Guillermo Torres / Semana

Otro de los magistrados que respaldó la ponencia de Ortiz y Prada fue Altus Baquero, cercano al Partido Liberal. Académico, docente universitario, un abogado que votó desde el comienzo la ponencia contra la campaña presidencial de Gustavo Petro, aunque hizo varias salvedades. Quiso estudiar en detalle cada una de las pruebas y lo hizo.

Igual ocurrió con la magistrada Maritza Martínez, expresidenta del Consejo Nacional Electoral, quien tiene aproximación al Partido de la U. Ella siempre estuvo convencida de que la campaña presidencial del líder del Pacto Histórico había violado los topes electorales.

maritza martínez Magistrada
maritza martínez Magistrada | Foto: CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

El magistrado Alfonso Campo, del Partido Conservador, también hizo parte del grupo de togafos que votaron contra la campaña.

Sin embargo, el voto decisivo que inclinó la balanza en contra del presidente Gustavo Petro fue el conjuez Majer Abushihab, abogado de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Penal de la misma Universidad, magister en derecho con énfasis en litigación oral de California, entre otros títulos académicos.

alfonso campo
alfonso campo | Foto: colprensa-Argemiro Piñeros

Al contrario, en favor de la campaña presidencial de Gustavo Petro votaron Fabiola Márquez- cercana al Pacto Histórico- el conjuez Jorge Acuña y el presidente del CNE, Cristian Quiroz. Sorpresivamente, el último había votado el pliego de cargos en favor, pero la decisión final en contra.