Política
Se complica escenario de la campaña Petro en el CNE: magistrada cercana al Gobierno no podrá votar investigación contra la contienda
Esta decisión de la sala plena no afecta a Gustavo Petro, pero sí al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y a los demás directivos de la campaña.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

En menos de una semana, los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, del Consejo Nacional Electoral, radicarán en la sala plena la ponencia definitiva en contra de la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Lo más probable es que concluyan que hubo una violación a los topes electorales. La cifra aún es incierta.
Es miércoles, 20 de agosto, en medio de las fuertes tensiones por este tema en el CNE, la sala plena confirmó que magistrada Alba Lucía Velásquez, cercana al gobierno Petro, está impedida para votar esta ponencia definitiva.

La votación fue de 7 magistrados en favor de la recusación y 2 en contra. Velásquez fue derrotada.
La razón obedece a que la magistrada fue testigo electoral en la primera y la segunda vuelta presidencial en el 2022 y avalada por el Pacto Histórico, según documentos que reveló en su momento SEMANA. Aún así, no le reportó a sus compañeros y, como si fuera poco, votó varias decisiones en el tribunal administrativo en favor del Gobierno.
Este pulso que, sin duda, lo ganaron los magistrados independientes a Gustavo Petro, pone en aprietos a la Casa de Nariño porque si estos votos se mantienen a la hora de decidir la ponencia definitiva, los directivos de la campaña serán sancionados administrativamente. El gran afectado podría ser el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, porque fue el gerente de la campaña. También la Colombia Humana, el Polo Democrático, la Unión Patriótica, entre otros partidos.

SEMANA tiene las acreditaciones de la Registraduría en las que se evidencia que Velásquez fue testigo electoral —es decir, ayudó a cuidar los votos— en la primera y segunda vuelta presidencial de 2022.
En la Resolución 519 de 2022, la Registraduría corroboró que Alba Lucía Velásquez fue testigo en la segunda vuelta. Igualmente, está la Resolución 461 de 2022 en la que se habla del papel que tuvo la magistrada en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Aunque la magistrada manifestó que no recibió remuneración económica cuando fue testigo electoral, SEMANA confirmó que el nombre de Alba Lucía Velásquez aparece en los registros que la empresa Matrix o Su Red, La Red de los Colombianos, le entregó al CNE el 20 de febrero de 2024, en medio de la investigación que se adelanta por la presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Petro.
Matrix entregó la información al CNE, específicamente la relación de giros recibidos y emitidos a los testigos electorales reportados por la campaña dentro del periodo comprendido entre el primero de marzo al 31 de octubre de 2022. El CNE pidió la fecha de los giros, el nombre e identificación del pagador, beneficiario de cada transacción, entre otros datos.
Matrix confirmó en un documento de Excel un pago dirigido a Alba Lucía Velásquez el 8 de abril de 2022 y, según el registro, el giro lo realizó el ahora ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien en la época era el gerente de la campaña al Congreso del Pacto Histórico. El valor que le pagaron fue 480.000 pesos.