Política
Senador Jota Pe Hernández denuncia graves irregularidades en la consulta del Pacto Histórico al Senado, que podrían quitarle un millón de votos
Habla de 60 candidatos al Senado y la Cámara que se inscribieron en la consulta del Pacto Histórico por la Colombia Humana. “Esos votos se perdieron”, afirmó. Anunció acciones legales.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

A menos de una semana de que los colombianos eligieran las listas al Senado por el Pacto Histórico, el senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, denunció en SEMANA graves irregularidades en ese proceso que podrían quitarle a la izquierda un millón de votos.
A su juicio, los candidatos al Senado y la Cámara que se inscribieron por el Partido Colombia Humana podrían quedar por fuera de la lista oficial al Congreso que se elegirá en marzo de 2026.
La razón obedece a que Colombia Humana no logró fusionarse con el Pacto Histórico porque, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), incumplieron su reglamento interno cuando convocaron a la asamblea en la que decidieron unirse al Pacto. Y, como si fuera poco, tienen investigaciones administrativas que no han resuelto ante el CNE.

“Colombia Humana no se puede fusionar porque cometió un error: en sus estatutos dejaron claro que cualquier fusión debe ser autorizada por las tres cuartas partes de sus afiliados y no ocurrió”, explicó Hernández.

Aún así, los candidatos de ese partido político se inscribieron en la lista al Senado y Cámara del Pacto Histórico y hoy están en serios problemas porque si el CNE, finalmente, decide no fusionar esa colectividad al Pacto, los candidatos tendrían que conformar una lista alterna y se desbaratían los primeros veinte puestos que surgieron tras la votación del pasado 26 de octubre.
Diez de los primeros veinte candidatos al Senado son de la Colombia Humana, entre ellos, Wally Ospina —una de las votaciones más altas de la consulta—, Esmeralda Hernández y Álex Flórez.

En el caso de la Cámara, la votación de María Fernanda Carrascal, quien sería cabeza de lista por Bogotá, está en riesgo, según Hernández.
“Sesenta personas se inscribieron por la Colombia Humana y ese partido no tiene la más mínima posibilidad de pertenecer a esa coalición”, detalló el senador.
En otras palabras, se perderían más de un millón de votos, de acuerdo con lo que explicó a SEMANA. “Los resultados no serían aplicables. Se irían algunos de los personajes que ocuparon los primeros lugares”.

En otras palabras, “la elección de este fin de semana, al menos para los candidatos al Senado y la Cámara de Colombia Humana, se perdió”, enfatizó.
Ante ese escenario, Hernández le dijo a este medio que está listo con su abogado Hollman Ibáñez para demandar la inscripción ante la Registraduría.
Y anticipó que el Pacto Histórico, ante lo ocurrido, no podrá solicitar los dineros por reposición de votos de los candidatos al Senado y la Cámara de la Colombia Humana.
“Esos resultados no pueden ser tenidos en cuenta. No pueden participar en 2026. Eso es vox populi entre las colectividades políticas”, aclaró. Y añadió: “En la Colombia Humana algunos de los candidatos están desesperados”.
Además, según Jota Pe Hernández —quien calificó su denuncia como grave—, los candidatos de la Colombia Humana serán demandados para que paguen al Estado los dineros que le costó a la Registraduría la realización de la consulta el pasado fin de semana porque no podían inscribirse.
“¿Cómo hacen una consulta con candidatos de la Colombia Humana si no podían inscribirlos?”, preguntó.
“El presidente Gustavo Petro sabe este problema, de esta embarrada y manifestó que él no iba a sacrificar la marca, el Pacto Histórico; es decir, podría dejar hundir el barco de la Colombia Humana”, manifestó el senador de la Alianza Verde.
Hernández habló de algunas alternativas que tendría esa colectividad. Uno, que la Colombia Humana presente una lista al Senado diferente a la del Pacto Histórico. Dos, disolver Colombia Humana, un escenario que no le agradaría al presidente Gustavo Petro porque él fundó esa colectividad. Y tres, que esa casa política convoque una asamblea virtual con 76.000 militantes y apruben la fusión.
El último escenario es poco probable porque Colombia Humana tiene hasta el 8 de diciembre para enderezar el enredo jurídico y salvarse porque ese día vence el plazo para inscribir los candidatos al Congreso. ¿Lo logrará?
