Cáncer
El costo del cáncer, la enfermedad que golpea la salud y la economía en Colombia
Con más de 650.000 casos prevalentes en Colombia, la investigación oncológica avanza hacia la medicina de precisión, pero con el reto de generar sostenibilidad en el sistema de salud.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

En el marco del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, distintos sectores médicos y científicos hacen un llamado a acelerar los esfuerzos que permitan mejorar la detección temprana, ampliar las tasas de supervivencia y reducir la carga económica que representa esta enfermedad para los sistemas de salud.
De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, hasta octubre de 2024 en Colombia se registraron 651.589 casos prevalentes de cáncer, y solo en 2023 se notificaron 62.000 nuevos diagnósticos, de los cuales más del 93% correspondieron a cáncer invasivo. Estas cifras evidencian la magnitud del reto que afronta el país y la urgencia de consolidar políticas de prevención e investigación.

Según datos de Globocan 2022, los tipos de cáncer con mayor incidencia en Colombia son: mama (17.018 casos), próstata (16.479), colorrectal (11.163), estómago (8.938) y pulmón (7.196). Estas cifras se alinean con las tendencias globales, donde estas patologías concentran los mayores índices de mortalidad y presión económica sobre los sistemas de salud.
Avances en medicina de precisión
La investigación científica en oncología ha venido creciendo en el país. Tal como explica July Rodríguez, directora científica de la Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer (FICMAC), los estudios moleculares y genómicos han permitido caracterizar tumores con mayor precisión, lo que abre la puerta a tratamientos personalizados.
“La investigación en medicina de precisión no es una apuesta futura, es una necesidad presente: cada perfil molecular que conocemos, cada biomarcador que identificamos nos acerca a tratamientos más efectivos y a diagnósticos que salvan vidas”, señaló Rodríguez.
Este enfoque ya muestra resultados concretos. En el caso del cáncer de pulmón, donde antes la expectativa de vida era de 14 a 16 meses, los tratamientos dirigidos permiten hoy supervivencias de entre 3 y 5 años o más. Según cifras de la fundación, gracias a la medicina de precisión se han ganado más de 98.000 años de vida con calidad para los pacientes.
Impacto económico y social
Más allá de la salud, el cáncer tiene un efecto profundo en la productividad de los países. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha advertido que el cáncer genera costos crecientes por ausentismo laboral, reducción de la capacidad productiva y presión sobre los sistemas de salud.
En el caso colombiano, estas consecuencias se suman a las brechas de acceso a tratamientos, la falta de infraestructura científica suficiente y la necesidad de mayor inversión en tecnología médica. La combinación de estos factores refuerza la urgencia de diseñar políticas públicas sostenibles que permitan equilibrar la equidad en atención oncológica con la capacidad financiera del sistema.

De acuerdo con estimaciones recientes, el gasto en salud es COP 760,6 mil millones más altos por año de lo que sería en un escenario sin cáncer, lo que refleja la presión constante sobre el sistema sanitario.
Además, la enfermedad afecta directamente la productividad del país: la producción anual total de la fuerza laboral es 2.29 billones de pesos menos de lo que sería si no existiera el cáncer. Estas cifras ponen en evidencia que la investigación y las políticas de prevención no solo son una apuesta por salvar vidas, sino también por proteger la sostenibilidad económica de Colombia.
En un escenario donde los casos aumentan cada año y los costos asociados también, la investigación no puede seguir viéndose como un esfuerzo aislado.