Salud

Orgullo colombiano: el descubrimiento en Antioquia que podría ser una pista para anticipar el diagnóstico del alzhéimer

Este descubrimiento podría marcar el inicio de técnicas de detección temprana, fundamentales para ofrecer tratamientos a tiempo.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

19 de septiembre de 2025, 1:29 a. m.
El Banco de Cerebros del Grupo de Neurociencias de Antioquia fue clave en la investigación.
El Banco de Cerebros del Grupo de Neurociencias de Antioquia fue clave en la investigación. | Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA

Se conocen nuevos avances en investigación para detectar el alzhéimer antes de que se produzca la perdida de memoria, así como otros sistemas en los seres humanos.

El Biomarcador TSPO fue lo que detectó un grupo de investigadores que lo relacionó con la inflamación en el cerebro, lo que hace que la enfermedad se manifieste años antes que el diagnóstico.

Los encargados de esta pista fueron los expertos de la Universidad Internacional de Florida —FIU, por su sigla en inglés—, en colaboración con el Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA—, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (UdeA).

“Si logramos usar esta información para retrasar la progresión de la enfermedad incluso cinco años, podríamos mejorar de forma significativa la calidad de vida de los pacientes y reducir la prevalencia“, explicó Tomás R. Guilarte, investigador principal y decano de la Facultad de Salud Pública de la FIU.

Este descubrimiento, que abre la posibilidad a diagnósticos más tempranos que tendría como afinidad demorar el avance del alzhéimer, fue publicado en la revista Acta Neuropathologica.

Alzheimer
Los síntomas se provocan a partir de los 40 años aproximadamente y suele llevar a la muerte hacia los 60. | Foto: Getty Images/Science Photo Libra

“Este hallazgo tiene una importancia muy grande. Esta técnica de detección temprana de proteínas como TSPO nos va a permitir, a futuro, actuar en una forma mucho más anticipada para el tratamiento de la enfermedad y un manejo mucho más adecuado de los pacientes“, mencionó Carlos Andrés Villegas Lanau, coordinador del Neurobanco del GNA.

Para el estudio se analizaron dos fuentes clave: ratones modificados genética y técnicamente llamados modelos murinos, que sirven para desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Otro punto fue el tejido cerebral donado por familias antioqueñas portadoras de la llamada ‘mutación paisa’, considerada la mayor agrupación mundial con predisposición a esta dolencia de inicio temprano.

“Los resultados de la investigación mostraron que el TSPO se eleva en etapas muy tempranas, incluso desde una edad equivalente a los 18 o 20 años en humanos. El aumento se observó principalmente en las microglías, células que cumplen funciones de defensa en el cerebro y que suelen agruparse alrededor de las placas asociadas a la enfermedad de Alzheimer. Además, las hembras de los ratones presentaron niveles más altos, lo que coincide con una realidad ya evidenciada: dos de cada tres pacientes de alzhéimer son mujeres", dice el comunicado de la UdeA.