EL DEBATE

Le explican en vivo al presidente Petro cómo recuperar la visa a Estados Unidos “si quiere hacerlo”

En El Debate, de SEMANA, se abordaron las posibilidades con las que cuenta el jefe de Estado colombiano.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

29 de septiembre de 2025, 9:00 p. m.
El presidente, Gustavo Petro, el 29 de septiembre de 2025, en Bogotá
El presidente, Gustavo Petro, el 29 de septiembre de 2025, en Bogotá. | Foto: Ovidio González - Presidencia de Colombia

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia (Cámara de Comercio Colombo Americana), habló en El Debate, de SEMANA. Allí explicó qué caminos hay para que el presidente, Gustavo Petro, recupere la visa americana.

“Lo primero que hay que mencionar es el contexto por el cual se da esta revocatoria de la visa del presidente Petro. Es importante aclarar que este hecho se da principalmente por una intervención dentro de la soberanía de Estados Unidos y los temas internos de Estados Unidos, donde se viola lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la OEA (Organización de Estados Americanos). Y esa es la razón principal por la cual le revocan al presidente la visa de Estados Unidos”, explicó Lacouture durante El Debate, en el cual también se analizaron si habrá o no consecuencias para la familia del presidente colombiano.

“No se la revocan a ningún otro miembro del Gobierno nacional. Al mismo tiempo, esa repercusión de revocar esa visa no tiene en lo práctico un rompimiento en las relaciones bilaterales entre los dos países, ni tampoco tiene una implicación comercial dentro de la relación de entre los dos países. Sin lugar a duda, no contar con una visa para poder entrar a Estados Unidos, tanto el presidente como la canciller, donde hay unas relaciones que se deben de trabajar dentro de un contexto diplomático, pues es importante”, agregó.

"Hay un camino diplomático para restituir LA VISA, si quiere Petro hacerlo" | El Debate

“Pero también hay que aclarar que en el momento que se requiera, hay visas que se desarrollan por tiempo definido, dependiendo a las necesidades y a los temas que se vayan a tratar, que se pueden habilitar tanto para el presidente como para la canciller, estableciendo esos canales y abriendo esos canales diplomáticos que son importantes", explicó.

“Sin lugar a dudas, sí afecta dentro del proceso, dentro de ya una relación compleja con tensiones constantes entre Colombia y Estados Unidos, con una diferenciación de ideología importante entre los dos presidentes, con una imprevisibilidad grande, pues efectivamente no ayuda ni facilita su conducción dentro del proceso de esta relación bilateral. En eso no vamos a decir que no pasa nada, sí tiene una implicación y definitivamente suma a la incertidumbre que hoy en día se está manejando dentro de esta relación y suma también a la complejidad de la misma. Pero, definitivamente, en este sentido, también hay que recalcar que esta revocatoria no implica persona no grata, porque hay una revocatoria con persona no grata”, enfatizó.

Es diferente, lo que quiere decir es que se le revoca la visa al señor presidente, pero también abre y hay un camino diplomático para poder restituir esta visa de una forma rápida si quisiera el Gobierno del presidente Petro hacerlo”, señaló.

Vea aquí El Debate, completo:

Gustavo Petro SIN VISA de Estados Unidos: ¿qué repercusiones trae para Colombia? | El Debate

Reacción de Petro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rechazó que Estados Unidos cancelara su visa al acusarlo de “actos imprudentes e incendiarios” durante una manifestación pro Palestina en Nueva York el viernes, tras su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas.

El mandatario es uno de los críticos más duros de la ofensiva israelí en Gaza, y califica de “genocida” a su primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Petro “se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a incitar a la violencia. Revocaremos la visa (...) debido a sus actos imprudentes e incendiarios”, indicó el Departamento de Estado en la red social X.

El presidente colombiano compartió un video en el que se le ve hablando en español con un megáfono ante una manifestación en Nueva York, llamando a “las naciones del mundo” a aportar soldados para un ejército “más grande que el de Estados Unidos” para defender a los palestinos.

“¡Pido a todos los soldados del Ejército de los Estados Unidos que no apunten a la humanidad con sus rifles! ¡Desobedezcan la orden de (el presidente Donald) Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”, exclamó también.

El Departamento de Estado anunció la sanción mientras el mandatario volaba de regreso a Colombia. Al aterrizar el sábado en la madrugada, el presidente expresó su rechazo.

“El que no se haya permitido la entrada a la Autoridad Palestina y el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE. UU. y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestran que el Gobierno de EE. UU. ya no cumple con el derecho internacional”, dijo Petro en X. “No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo”, escribió irónicamente sobre su par estadounidense.

Previamente, Petro dijo tener la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos. Este sábado, la Cancillería colombiana rechazó la medida en el marco de la Asamblea General de la ONU y dijo que la decisión de la administración Trump es un “arma diplomática”

Si el acceso a Naciones Unidas está condicionado a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, “sería imprescindible la búsqueda de un país sede (de la ONU) completamente neutral”, dijo en un comunicado.

“Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina”, dijo al respecto Armando Benedetti, ministro de Interior.

“Procedimiento penal”

Petro se encontraba en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. En un evento de la organización propuso abrir una “lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina”, al considerar que la diplomacia no logró su trabajo. Dijo que, de ser necesario, iría a la batalla él mismo.

El martes, reprendió en su discurso ante la Asamblea a la administración Trump y pidió un “procedimiento penal” contra su homólogo estadounidense tras ataques militares que destruyeron en el Caribe lanchas que, según Washington, transportaban narcotraficantes y droga.

Petro dijo que en los ataques murieron “jóvenes pobres” desarmados, más de una docena en total. Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidroga frente a las costas de Venezuela, a cuyo presidente, Nicolás Maduro, Trump acusa de dirigir un cartel. El mandatario republicano ha enviado ocho buques de guerra y un submarino al Caribe sur.

Petro, cuyo país es el mayor productor de cocaína del mundo, ha dicho que sospecha que algunos de los muertos en los ataques desde barcos estadounidenses eran colombianos.

El presidente, Gustavo Petro, el 26 de septiembre de 2025 en Nueva York (Estados Unidos)
El presidente, Gustavo Petro, el 26 de septiembre de 2025 en Nueva York (Estados Unidos). | Foto: Hugo Andrés Sierra - Presidencia de la República

La semana pasada, el gobierno de Trump retiró a Colombia la certificación como aliado en la lucha antidrogas, pero no retiró su multimillonaria ayuda económica y cooperación militar para luchar contra el narco.

Petro y Trump, contrapuestos ideológicamente, mantienen una relación tensa por desacuerdos en temas como la deportación de migrantes, los aranceles estadounidenses o su postura respecto a la guerra en Gaza.

En 2024, el país rompió relaciones con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza, desatada en represalia por los ataques del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.