EL DEBATE

María José Pizarro destapó recuerdo sobre la toma al Palacio de Justicia a manos del M-19, organización a la que pertenecieron sus padres

La congresista del Pacto Histórico se refirió a ese sangriento hecho ocurrido hace 40 años.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

7 de noviembre de 2025, 6:49 p. m.
En el centro de la imagen la senadora María José Pizarro y a los costados la toma y retoma al Palacio de Justicia.
En el centro de la imagen la senadora María José Pizarro y a los costados la toma y retoma al Palacio de Justicia. | Foto: Colprensa/SEMANA

Entre el 6 y 7 de noviembre de 1985 se presentó uno de los hechos más violentos que ha sacudido a Colombia: la toma y retoma al Palacio de Justicia en Bogotá a manos del entonces grupo subversivo M-19.

Ahora, cuando se cumplen 40 años de esos fatídicos días que están en la memoria de los colombianos, la senadora María José Pizarro, hija de Myriam Rodríguez, exmilitante del M-19, y de Carlos Pizarro Leongómez, máximo líder de esa organización que fue asesinado 48 días después de firmar un acuerdo de paz con gobierno de ese entonces, habló en El Debate de SEMANA.

La congresista trajo a colación un recuerdo, a propósito de la toma y retoma al Palacio de Justicia, que dejó alrededor de 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, así como un número por establecer de personas desaparecidas.

Habla María José PIZARRO, jefe de debate de Iván Cepeda | El Debate

Para empezar, Pizarro indicó que, para ese entonces, ella era una niña de siete años que le tocó asilarse en otro país.

“En un ejercicio de memoria de muchísimos años, porque yo no he eludido de mirar con ojo crítico la organización de la que hicieron parte mis padres, busqué qué podía pensar mi padre en relación con los hechos del Palacio de Justicia”, dijo la congresista.

En línea con lo anterior, la senadora pidió en El Debate que se le permitiera leer una frase de su papá, la cual encontró en medio de una exposición en 2010.

“En una exposición que hice en el Museo Nacional en el año 2010, que justo me trajo de regreso a Colombia, encontré una frase: ‘Claro que nos adjudicamos responsabilidad y cuando lleguemos a un evento democrático tendremos que discutir lo del Palacio, como también todos lo que tuvieron alguna cosa qué hacer y no hicieron nada para evitar lo que allí sucedió. Tendrán que responder’”, empezó leyendo.

Y continuó: “’Ese es un juicio histórico que se tiene que seguir desenvolviendo y nosotros no eludimos mostrarnos ante la nación para responder por los hechos que hemos provocado y llevado a cabo’. Eso fue mi padre, el 17 de junio de 1986″.

Así, todo ese material que digitalizó tras el despertar “del sueño de los justos”, como González lo llama, quedó incorporado en el archivo de los Derechos Humanos.
Imágenes como esta, tomadas por el fotógrafo Rafael González, durante la toma del Palacio de Justicia, fueron cedidas al Centro Nacional de Memoria Histórica. | Foto: Rafael González

En El Debate de SEMANA, Pizarro también recordó que ella ha pedido perdón a familiares de personas desaparecidas en medio de la toma y retoma al Palacio de Justicia.

“Y ese va a ser mi comportamiento siempre, porque no es exculpar las responsabilidades de los padres, sino todo lo contrario; así que no se trata de exculpar responsabilidades, pero sí exigir que las verdades se cuenten completas y que no tengamos miradas sesgadas y que al final que quienes obtengan verdad y justicia sean las personas que han sufrido”, señaló la senadora del Pacto Histórico, quien a la vez es jefe de debate del senador y precandidato presidencial Iván Cepeda.