Tecnología
Antes de comprar durante el Black Friday, verifique estas señales en sitios web para evitar ser víctima de estafas y fraudes
El aumento de compras en línea ha generado más preocupación por estafas y robo de datos personales.
Siga de cerca las tendencias en tecnología y ciencia en Discover

El Black Friday, que se lleva a cabo este viernes, 28 de noviembre, en Colombia, vuelve a generar gran expectativa entre los consumidores. Aunque la fecha oficial corresponde a este día, muchas marcas han decidido extender sus promociones, ofreciendo rebajas desde semanas previas y manteniéndolas algunos días adicionales.
Esta anticipación permite que más personas accedan a los descuentos, mientras los comercios aprovechan el impulso de compras que marca el inicio de la temporada navideña. Además, las ofertas incentiva a los usuarios a concretar compras rápidamente, ya sea en establecimientos físicos o a través de plataformas digitales.
Sin embargo, este incremento en la actividad online también ha despertado mayor preocupación por el riesgo de estafas virtuales y el posible robo de información personal durante estas fechas.

“Lo que comienza como una estrategia de venta se convierte en terreno fértil para que los ciberdelincuentes te hagan actuar presionado y con apuro. Las estafas más comunes se hacen pasar por empresas de renombre para aprovechar la confianza que generan”, advirtió Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Aunque, de acuerdo con un reciente estudio regional de SHIFT Latam Porter Novelli, el Black Friday 2025 ha dejado atrás la idea de ser únicamente una fecha de descuentos y ahora se percibe como un periodo en el que los consumidores actúan con mayor prudencia, incrementan su atención a los riesgos digitales y exigen más claridad por parte de las marcas.
Para evitar ser víctima de fraudes durante el Black Friday, es fundamental que los consumidores estén atentos a estas señales de precaución antes de realizar cualquier compra en línea. Entre ellas, los expertos recomiendan desconfiar de anuncios o mensajes con ofertas demasiado llamativas, ya que suelen ser engaños diseñados para captar clics y obtener información personal.
Además, comprobar que las páginas web cuenten con el candado de seguridad en la barra de direcciones y que su URL comience con “https”, indica que la conexión está cifrada y es más segura para transacciones.
“Los estafadores despliegan una cadena de engaños que comienza con ofertas y notificaciones falsas, trampas que prometen descuentos increíbles y activan la emoción de comprar antes de pensar“, según información de Kaspersky.

En el caso de las redes sociales, los usuarios deben asegurarse de que el vendedor sea legítimo, que tenga una cuenta verificada y que muestre interacción real con otros usuarios.
También, aconsejan ingresar la dirección web directamente en el navegador en lugar de abrir enlaces enviados por aplicaciones externas, lo que reduce el riesgo de caer en sitios falsos o fraudulentos. Estas precauciones permiten disfrutar de las ofertas sin comprometer la seguridad ni el dinero propio.
Por su parte, Kaspersky resalta la necesidad de proteger la información personal y financiera al realizar compras en línea, ofreciendo recomendaciones claras para minimizar riesgos.
Entre ellas, aconsejan no revelar datos bancarios en aplicaciones o sitios que no sean confiables o verificados, y utilizar tarjetas digitales que cuenten con códigos de seguridad dinámicos, los cuales cambian en cada transacción, aumentando así la protección frente a posibles fraudes.
Además, la empresa enfatiza que nunca se deben compartir contraseñas ni información bancaria por correo, mensajes o llamadas, incluso si parecen provenir de la tienda, el banco o del servicio de paquetería. También, activar alertas de compra, para recibir notificaciones inmediatas en caso de que alguien intente realizar transacciones no autorizadas, lo que permite actuar de manera rápida y prevenir pérdidas económicas.


