Tecnología
Características clave que debe tener su casa si está pensando en instalar paneles solares para reducir el consumo de energía
La instalación de un sistema de energía solar en una vivienda no debe tomarse a la ligera, pues requiere evaluar ciertas características clave del inmueble.


En la actualidad, cada vez más personas consideran la instalación de paneles solares en sus viviendas como una alternativa para acceder a energía renovable y sostenible. Esta decisión no solo contribuye al cuidado del medioambiente, sino que también permite reducir los costos en la factura de electricidad a largo plazo, convirtiéndose en una solución eficiente que ha ganado protagonismo en los últimos años gracias a sus múltiples beneficios.
Antes de iniciar un proyecto de este tipo, es fundamental asegurarse de que la vivienda cumpla con ciertas condiciones esenciales. Entre ellas, disponer de un espacio adecuado que permita la instalación y el correcto funcionamiento de los paneles, evitando inconvenientes posteriores.
“Para poder hacer un uso eficiente y responsable de los paneles solares en Colombia, cada nuevo usuario de una instalación fotovoltaica debe acatar una serie de requisitos antes, durante y después de su montaje. Esto garantiza una conexión adecuada, segura y legal, con la cual es posible producir y consumir energía eléctrica a partir de una fuente renovable”, señalan los especialistas de Auto Solar.

Dado que la energía solar resulta viable tanto para hogares como para empresas, es necesario identificar qué tipo de sistema se ajusta mejor a las necesidades de cada caso. En lo que respecta a las casas, la misma fuente menciona varias alternativas, entre las que se destacan: paneles fotovoltaicos monocristalinos, policristalinos, amorfos, flexibles y de célula partida. Cada uno cuenta con características propias, por lo que la recomendación es acudir a un profesional antes de tomar una decisión definitiva.
“Aunque no existe un panel solar predeterminado para uso residencial, los módulos de silicio cristalino, ya sean monocristalinos o policristalinos, son los más habituales en este tipo de instalaciones debido a su elevada eficiencia”, precisan desde su portal web.
Otro factor relevante es el espacio disponible en la vivienda, lo que permite estimar la cantidad de paneles que se pueden instalar. Según información de iracesa.com, las casas unifamiliares suelen disponer del área suficiente, mientras que en edificios puede ser necesario recurrir a estructuras adicionales.
Asimismo, la ubicación geográfica juega un papel determinante. En zonas con mayor número de horas de sol y baja nubosidad, se requieren menos paneles para producir la misma cantidad de energía que en lugares con alta sombra o exposición solar limitada.
Del mismo modo, la orientación e inclinación del techo inciden directamente en el aprovechamiento de la radiación solar. Por ejemplo, un techo orientado hacia el sur y con la inclinación adecuada permitirá optimizar la captación de energía.

Un ejemplo práctico ilustra este cálculo: si una familia tiene un consumo promedio mensual de 300 kWh, es decir, 3.600 kWh al año, se recomienda considerar paneles solares estándar de 330 Wp de potencia, con una superficie aproximada de 1,67 metros cuadrados cada uno.
Finalmente, el rendimiento y las dimensiones de los módulos son factores clave para determinar el espacio requerido. A mayor eficiencia, cada panel produce más electricidad en menor superficie, lo que se traduce en la necesidad de instalar menos unidades y, en consecuencia, en un menor uso del área disponible.