Ciencia
¿Cuál es la diferencia entre un eclipse de Sol y un eclipse de Luna?
Los eclipses, tanto solares como lunares, se distinguen por la manera en que la luz y la sombra intervienen en el cielo.

¿Alguna vez se ha preguntado por qué a veces el Sol “desaparece” en pleno día y otras veces la Luna se ve rojiza en la noche? Estos fenómenos se llaman eclipses y son como un juego que hay entre el Sol, la Luna y la Tierra.
Este 7 de septiembre, en ciertos lugares de la Tierra se podrá apreciar un eclipse lunar, el cual también es conocido como “luna de sangre”; este evento no se podrá ver desde Colombia.
El eclipse de Sol: cuando se hace de noche en pleno día
Imagine que está en el patio de su casa a mediodía y de repente se empieza a oscurecer como si fuera de noche, eso es exactamente lo que pasa durante un eclipse de Sol.
¿Cómo ocurre? Es muy simple: la Nasa señala que es cuando la Luna se coloca justo entre la Tierra y el Sol, como cuando alguien pone su mano frente a una lámpara y hace sombra en la pared; allí, la Luna “tapa” al Sol y proyecta su sombra sobre la Tierra.

Los eclipses de Sol completos no son muy comunes en el mismo lugar y, según la Nasa, esto ocurre aproximadamente cada año y medio en algunas parte del mundo.
Los eclipses parciales, donde la Luna no tapa completamente al Sol, suelen ser más frecuentes.
Cuidado con los ojos
Nunca, pero nunca, observe directamente al Sol durante un eclipse sin tener un tipo de protección especial, porque esto puede dañar la vista de forma permanente. Es como mirar directamente una lámpara muy potente.
Si desea verlo, necesitará lentes especiales para eclipses o métodos seguros de observación.
El eclipse de Luna: cuando el planeta hace sombra
El eclipse de Luna es completamente diferente, pues aquí es cuando la Tierra es la que se mete en el medio, pero esta vez entre el Sol y la Luna. Es como si la Tierra fuera una pelota gigante que bloquea la luz del Sol antes de que llegue a la Luna.

¿Por qué la Luna se ve roja durante un eclipse?
La Nasa lo explica de manera sencilla: la atmósfera actúa como un filtro de colores, absorbe casi todos los colores de la luz del Sol, pero deja pasar tonos rojos y naranjas, que son los que llegan hasta la Luna. Es el mismo efecto que hace que los atardeceres se vean rojos y anaranjados.
“Los atardeceres obtienen su color rojo y anaranjado debido a la forma en la que la luz del Sol se dobla cuando atraviesa la atmósfera y absorbe otros colores”, explica la Nasa.
La gran ventaja de los eclipses de Luna es que son completamente seguros de ver. No necesita ninguna protección especial, solo buscar un lugar donde pueda ver bien el cielo nocturno.
Eso sí, si tiene binoculares o un telescopio, la experiencia será aún mejor, pero no son necesarios.
El eclipse del 7 de septiembre de 2025 no se podrá ver desde Colombia, solo será visible desde Europa, África, Asia y Australia.