Tecnología
La Luna llena estará más cercana a la Tierra: ¿cuándo y desde dónde se podrá ver la última Superluna del año?
Esta alineación no volverá a repetirse hasta 2042, es decir, dentro de 18 años.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Con la llegada de diciembre, la fase de Luna llena suele regalar un espectáculo luminoso único, sin embargo, está vez será mucho más llamativo debido a que coincide con una superluna. Con la llegada de la temporada navideña y el cierre del año, esta Luna será un atractivo adicional para quienes disfrutan de los fenómenos celestes, ofreciendo un escenario ideal para despedir el 2025 bajo un cielo especialmente iluminado.
De acuerdo con diferentes entidades astronómicas, el evento tendrá lugar el 4 de diciembre de 2025, aunque en algunas regiones del mundo podrá apreciarse durante las primeras horas del día 5, como resultado de los husos horarios –24 franjas geográficas virtuales en las que se divide la Tierra para organizar el tiempo–.

Esta Luna llena adquiere un valor particular no solo por tratarse de una superluna, sino también por su posición inusual en el firmamento. De acuerdo con información del sitio web especializado Star Walk, en el Hemisferio Norte, alcanzará su punto más elevado, mientras que en el Hemisferio Sur se ubicará más cerca del horizonte, una alineación que no volverá a repetirse hasta 2042, es decir, dentro de 18 años.
“Una Superluna se produce cuando la Luna Llena coincide con el perigeo, el punto más cercano de la Luna a la Tierra en su órbita”, según información citada por el medio.
Este fenómeno se produce cuando el satélite natural coincide con el perigeo, el momento en el que su órbita la acerca más a la Tierra, lo que provoca que se observe ligeramente más grande y brillante de lo habitual. Es decir, la última Superluna del año aparecerá un 7,9% más grande y un 15% más brillante que una Luna Llena media.
“Es el momento en que más ilumina nuestras noches y la podemos ver toda la noche, desde que sale hasta el amanecer. La fase de Luna llena dura aproximadamente igual, aunque el brillo máximo se aprecia solo una noche”, señaló el astrónomo Edgar Castro Bathen, en una cita publicada por el medio Prensa Libre.
A su vez, este fenómeno, conocido como “Luna Fría”, marca tradicionalmente el comienzo de las semanas más intensas del invierno en el hemisferio norte. Para muchas culturas, este nombre está vinculado con la introspección y la organización personal, ya que simboliza un periodo en el que es necesario prepararse para enfrentar condiciones más exigentes.

Como sucede con otras denominaciones lunares, el origen de este término se remonta a las tradiciones de los pueblos originarios de Norteamérica. Al cruzar el Atlántico y adentrarse en sus costumbres, se descubre que diferentes tribus asignaban nombres específicos a cada Luna llena del calendario.
En el caso de diciembre, fueron los mohawk quienes la bautizaron como “Luna Fría”, una referencia directa a las temperaturas gélidas características de esta época del año. Con el tiempo, esta nomenclatura se popularizó y terminó integrándose al vocabulario astronómico y cultural de diversas partes del mundo.

