Tecnología
La potencia que le ganó a Elon Musk y creó el satélite más rápido del mundo
El proyecto se alinea con los planes de crecimiento de la constelación Jilin-1.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
Danna Valeria Figueroa Rueda
Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

Un equipo de investigación chino desarrolló un sistema de comunicación láser por satélite, que logró una transmisión de datos de 1 gigabit por segundo (Gbps) desde una órbita geoestacionaria hasta una estación terrestre.
El avance se basa en el uso combinado de óptica adaptativa y recepción por diversidad de modos, técnicas que permitieron estabilizar el enlace pese a las turbulencias atmosféricas.
El proyecto hace parte de los desarrollos asociados a la tecnología satelital del país y se alinea con los planes de crecimiento de la constelación Jilin-1, operada por Chang Guang Satellite Technology Co., Ltd. (CGST), que proyecta ampliar su flota hacia 2027.
¿Por qué es importante?
Este tipo de enlace óptico ofrece ventajas técnicas que pueden mejorar significativamente la eficiencia de las comunicaciones satelitales, entre ellas una mayor concentración del haz y un uso más racional de la energía. El resultado obtenido en la prueba —basado en un láser estabilizado mediante técnicas avanzadas de corrección atmosférica— muestra el potencial de esta tecnología para aumentar la capacidad de transferencia de datos en futuros sistemas de observación y transmisión.
Según investigadores, estos avances podrían facilitar descargas más rápidas de información desde órbita y habilitar aplicaciones que demandan altos volúmenes de datos, incluidas arquitecturas de comunicaciones de próxima generación.
La constelación Starlink utiliza satélites en órbita baja con un enfoque orientado a ofrecer conectividad global, un esquema distinto al del experimento chino, que corresponde a una demostración técnica de enlace óptico desde órbita. Ambos proyectos tienen propósitos y alcances diferentes.
En ese sentido, el resultado representa un desarrollo que podría influir en la evolución de las tecnologías satelitales si logra avanzar hacia aplicaciones operativas.
¿Existen limitaciones?
Las comunicaciones ópticas desde satélites enfrentan limitaciones conocidas, entre ellas la necesidad de mantener la estabilidad del haz láser frente a las variaciones atmosféricas y a los cambios en las condiciones meteorológicas. La precisión en el alineamiento entre el satélite y la estación receptora también es un requisito técnico fundamental.
Para quienes siguen el desarrollo de las tecnologías satelitales, este hito refuerza la tendencia hacia enlaces de alta capacidad y menor latencia desde el espacio. Esto significa que dentro de unos años se podría ver satélites capaces de transferir volúmenes muy grandes de datos —como imágenes de alta resolución o flujos en tiempo real— de forma más rápida que antes.
En paralelo a este desarrollo, distintos grupos científicos y entidades espaciales también han explorado enlaces ópticos para mejorar la transmisión de datos desde satélites, lo que confirma que esta tecnología gana relevancia en el sector.
Aun así, la operación de estos sistemas sigue enfrentando retos como la estabilidad del haz ante la atmósfera y la necesidad de infraestructura terrestre capaz de soportar estos enlaces.



