Turismo

Advierten sobre las repercusiones que tendría la descertificación para el turismo en Colombia, ¿cuáles son?

Anato señaló que la decisión traería impactos para la imagen del país.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

16 de septiembre de 2025, 6:20 p. m.
Turismo Colombia
Anato señaló que la decisión traería impactos para la imagen del país. | Foto: Adobe Stock

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) expresó este martes, 16 de septiembre, su preocupación por la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas que fue anunciada en las últimas horas por el Gobierno de los Estados Unidos.

De acuerdo con esta organización, esta decisión traería impactos para la imagen del país, y por ende, para el flujo en el turismo internacional.

“Hemos venido haciendo un trabajo articulado entre el sector público y privado en Colombia, con lo que hemos logrado importantes avances en su consolidación como destino confiable y competitivo. También hemos sumado esfuerzos con Procolombia para que las agencias de viajes participen en ferias internacionales y sean portavoces de nuestros atractivos turísticos, jalonando la llegada de visitantes a nuestro país. Igualmente, se han hecho grandes inversiones en campañas de promoción y para el fortalecimiento de la conectividad aérea: acciones que no podemos dejar perder”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

De acuerdo con la organización, el turismo depende de la reputación de un destino en seguridad y estabilidad, y esto podría generar “el endurecimiento de las advertencias de viaje (travel warnings), lo que impactaría directamente en el interés de viajeros internacionales para visitar a Colombia, especialmente del mercado estadounidense, el cual es uno de los principales emisores hacia Colombia”.

Adicionalmente, según Anato, la descertificación “repercutiría en las negociaciones relacionadas con la apertura de operación de aerolíneas en el país, el mejoramiento del flujo en las rutas aéreas, la inversión en infraestructura turística, la competitividad internacional, la entrada de divisas y le daría mayor espacio al posicionamiento de otros destinos de la región”.

La descertificación

La Casa Blanca desertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico por primera vez en casi 30 años. Este escenario no se presentaba desde 1996, cuando la administración de Bill Clinton hizo lo mismo durante el gobierno de Ernesto Samper, quien fue salpicado por el proceso 8.000.

Estados Unidos descertifica a Colombia por incumplir las metas de erradicación de cultivos de droga, pero no quitará el apoyo económico.
Estados Unidos descertifica a Colombia por incumplir las metas de erradicación de cultivos de droga, pero no quitará el apoyo económico. | Foto: Diseño de El País con imágenes de agencias

El informe del Departamento de Estado dejó a Colombia a la altura de Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, que también fueron descertificados. En el documento se detalla que estos países “han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones en virtud de acuerdos internacionales de control de drogas y en adoptar las medidas exigidas”.

Estados Unidos sustentó la descertificación a Colombia en que el país llegó a cifras históricas de producción de cocaína, también en que no se cumplió con las metas de erradicación y señaló que el país carece de liderazgo político para conducir este asunto. Pese a esos resultados, esa administración decidió mantener los recursos de cooperación para las Fuerzas Militares.