Turismo

Así es el pueblo considerado el secreto mejor guardado de Nariño; su nombre significa ‘monte abrigado’

Este municipio se encuentra situado a 50 kilómetros de Pasto, la capital del departamento.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

25 de agosto de 2025, 1:18 p. m.
Consacá, Nariño
Así es Consacá, Nariño | Foto: Cortesía - Facebook: Alcaldía Municipal de Consacá

Ubicado en el suroccidente de Colombia, el departamento de Nariño se caracteriza por su mezcla de atractivos turísticos y joyas naturales que cautivan tanto a locales como a extranjeros, distribuidos en sus 64 municipios.

Estos destinos se encuentran bañados por ríos, lagunas, reservas naturales, cañones, playas, volcanes, páramos y otras maravillas naturales que parecen de cuento, convirtiendo cada rincón de esta región del país en un paraíso imperdible.

Uno de esos municipios que gracias a su riqueza natural, histórica y cultural, fue nominado a los premios de la ONU Turismo 2025 y es considerado como el secreto mejor guardado de Nariño es Consacá, cuyo nombre significa ‘monte abrigado’ en lengua quechua, según explica un documento publicado en la página de la Universidad de Nariño.

Sobre el origen de esta denominación con la que fue bautizada esta población, dicho artículo menciona que se deriva de las palabras Cunu, que significa abrigado en lengua quechua, y Shaka, que significa monte.

Consacá, Nariño
Paisaje de Consacá, Nariño | Foto: Cortesía - Facebook: Alcaldía Municipal de Consacá

Consacá esta situado a 50 kilómetros de Pasto, la capital del departamento y cuenta con una altitud varía entre 1.200 metros sobre el nivel del mar (río Guáitara) y 4.260 metros sobre el nivel del mar (volcán Galeras), lo que hace que su temperatura promedio sea de 20 grados centígrados, de acuerdo con datos registrados en la página de la alcaldía municipal.

Fue fundado el 17 de diciembre de 1861 por Jaime Churupamba. En sus inicios, el municipio estuvo bajo la jurisdicción dela gobernación de Popayán, integrando dentro de su territorio la hacienda de San Antonio de Bomboná, famosa por su considerable extensión que abarcaba tierras que iban desde el cañón del río Guáitara hasta la cima del volcán Galeras y desde el cañón del río Azufral, hasta el histórico cañón del río Cariaco.

Este lugar sirvió de escenario a la batalla de Bomboná, el 7 de abril de 1822, entre los ejércitos realistas comandados por el general Basilio Modesto García y el ejército independentista al mando de Simón Bolívar, señala la misma entidad como parte de los datos fundamentales de la historia del pueblo.

El trabajo de la paja de toquilla es una tradición que, a su vez, se ha convertido en uno de los principales atributos de Consacá.
El trabajo de la paja de toquilla es una tradición que, a su vez, se ha convertido en uno de los principales atractivos de Consacá. | Foto: Felipe López / Alcaldía de Consacá

¿Por qué visitar Consacá, Nariño, según la ONU Turismo?

Como parte de su nominación, el municipio se destacó como un destino que “teje un turismo con identidad, donde la historia colonial, la biodiversidad andina y las tradiciones culturales se fusionan, invitando a vivir experiencias arraigadas en su tierra y su tradición”.

Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lo describe como una joya histórica y natural que cautiva con su tradición artesanal y cultura cafetera, posicionándose como uno de los pueblos más emblemáticos de Nariño, principalmente por ser el territorio donde se libró la Batalla de Bomboná, calificada como una de las más icónicas de la campaña libertadora liderada por el Simón Bolívar.