Turismo
El mágico rincón de Colombia donde “nace el sol”; su nombre proviene de un antiguo departamento peruano
A este poblado se puede acceder por vía aérea y terrestre desde Leticia, o por vía fluvial.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Colombia es un país lleno de rincones mágicos e interesantes por descubrir, razón por la que cada año recibe a miles de turistas de diferentes partes del mundo ansiosos por descubrir sus encantos y vivir experiencias auténticas.
Entre esos destinos que cautivan con su belleza natural y cultura, se encuentra un lugar donde “nace el sol”, y cuyo nombre proviene de un antiguo departamento peruano: el territorio indígena Tarapacá, ubicado en el corazón del país, en el departamento de Amazonas.
Sobre la ubicación geográfica de este destino, un artículo publicado por Radio Nacional de Colombia, indica que limita con las áreas no municipalizadas de La Pedrera, Leticia, Puerto Nariño, Puerto Arica y con las fronteras entre Perú y Brasil, hogar de los pueblos indígenas Uitoto, Yagua, Tikuna, Inga, Kokama y Okaina, reconocido por su biodiversidad y su conexión con la selva amazónica.
Por su parte, la aerolínea Satena, explica en su sitio web que es un poblado al que se puede acceder por vía aérea y terrestre desde Leticia, o por vía fluvial.
Origen de su nombre
Que este poblado lleve el nombre de un antiguo departamento peruano no es casualidad, ya que anteriormente perteneció al Perú hasta 1922, cuando pasó a manos colombianas.
No obstante, el lugar peruano al que le heredó el nombre, pasó a ser administrado por Chile en 1884 luego de la Guerra del Pacífico. “Tarapacá perteneció a Perú solo unos meses, durante el Conflicto de La Pedrera, en 1911″, precisa la aerolínea encargada de conectar este destino por vía aérea, a través de la información publicada en su página web.

Los encantos de Tarapacá
Para las comunidades indígenas que habitan este territorio no se trata solo de su hogar, sino de un espacio sagrado donde cada rincón guarda el espíritu de sus tradiciones, creencias y modos de vida. De hecho, su nombre, que en lengua ticuna significa “lugar donde nace el sol”, refleja con poesía la esencia de este paraíso: un sitio donde la naturaleza y la cultura se funden en una conexión mágica y ancestral.
Su ubicación en la región amazónica lo convierte en un tesoro natural que resguarda una asombrosa biodiversidad, hogar del jaguar, el delfín rosado y cientos de especies de aves y plantas medicinales. De esta manera sus comunidades indígenas han sabido convivir en armonía con la selva, aplicando prácticas sostenibles que protegen este ecosistema único y fascinante.
Conocer su rica y diversa cultura, marcada por sus tradiciones que incluyen prácticas ancestrales de caza, pesca y agricultura, así como ceremonias rituales, danzas y música tradicional, es una gran experiencia, destacando su estrecho vínculo con el respeto con la naturaleza.
En Tarapacá se recomienda visitar a la comunidad Popuña por el río Cotué y el pozo natural localizado en el kilómetro 3 vía a Leticia.


