Turismo
El pueblo de Boyacá cuyo nombre fue puesto en honor a una primera dama y es reconocido por una fruta cultivada durante siglos
Está ubicado a 52 kilómetros de Tunja.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El departamento de Boyacá, ubicado en el centro de Colombia, es el segundo con mayor número de municipios del país: 123.
Uno de ellos es Santa Sofía, ubicado a 52 kilómetros de Tunja.
De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr Boyacá), esta población fue fundada el 10 de enero de 1819 con el nombre de Guatoque, cuyo nombre significa “quebrada de monte”, en lengua indígena.
Posteriormente, en 1906, el nombre fue cambiado por el entonces presidente Rafael Reyes Prieto a Santa Sofía, en honor a su esposa Sofía Angulo y en repuesta a la supuesta confusión que había entre los nombres Guateque y Guatoca.
El municipio tiene la particularidad de que fue cambiado de su lugar original y aún se pueden observar sus ruinas.
“Santa Sofía está localizado en el flanco occidental de la cordillera Oriental. Y debido a la ubicación geográfica de sus tierras posee pisos térmicos fríos. Las condiciones físicas y climáticas del área permiten llevar a cabo actividades agrícolas y ganaderas. Su principal río es el Moniquirá, el cual surte de agua al río Sutamarchán”, destaca Situr sobre la geografía del municipio.

“Capital nacional de la curuba”
Santa Sofía es reconocido como la capital nacional de la curuba, fruto cultivado desde épocas precolombinas. Otros productos que se cultivan en su territorio son fresa, frambuesa, papa, maíz, arveja, frijol, yuca y batata.
Entre sus principales atractivos se encuentran los siguientes: “el Paso del Ángel, un paraje rural sobre el río Moniquirá; el Hoyo de La Romera, lugar donde, dice la leyenda, se arrojaba a las mujeres infieles arrastrándolas de los cabellos; las cuevas de los Indios y de Las Chapas, que servían de templos y túneles a los indígenas; la cascada del Hayal, lugar donde los muiscas se escondían de los españoles; la piedra movible y los petroglifos de El Salitre, donde se encuentran numeroso grabados prehispánicos; la parroquia colonial Santa Rosa de Lima, que data de 1771; y el convento y monasterio de Santo Ecce Homo, lugar de evangelización y retiros espirituales”.
Adicionalmente, se destaca que en el Alto de Mazamorral, sitio de encuentro entre Santa Sofía, Moniquirá y Puente Nacional, se encuentra un obelisco que hace alusión a la Guerra de los Mil Días.
Finalmente, entre las principales festividades del municipio se destacan las ferias y fiestas en honor a Santa Rosa de Lima, la feria equina y bovina y el reinado y concurso de la curuba.


