Turismo

No está en Quindío, Risaralda ni Caldas. La ‘capital cafetera de Colombia’ se encuentra en el Valle y estos son sus encantos

Este es un destino ideal para el turismo de naturaleza.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

30 de septiembre de 2025, 9:40 p. m.
Escapadas imperdibles: cuatro pueblos mágicos para visitar en el Valle del Cauca, están cerca a Cali
Este es un municipio cafetero del Valle del Cauca. | Foto: Cortesía - Gobernación del Valle del Cauca

Con frecuencia pasa que se relacionan los municipios cafeteros con los departamentos típicos en el desarrollo de esta actividad, como es el caso de Risaralda, Quindío y Caldas.

Sin embargo, el cultivo de café se realiza en diferentes regiones del país y una de esas es el Valle del Cauca, en donde algunos de sus municipios forman parte del Paisaje Cultural Cafetero declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011.

Uno de ellos es Sevilla que es conocida cono ‘capital cafetera de Colombia’, debido a que tienen una fuerte presencia de fincas cafeteras, posee una arraigada cultura en torno a este grano y una parte importante del turismo se centra en esta actividad.

Según la Gobernación del Valle, en este municipio muchos campesinos viven de sus cultivos de café, conservando la cultura que gira alrededor del mismo, la arquitectura, el acento y los vehículos, entre otros detalles que conforman el legado cafetero.

Este municipio vallecaucano es un destino turístico, que combina historia y cultura con lindos paisajes montañosos, según el portal oficial de turismo Colombia Travel. Es un territorio reconocido por su belleza natural y su cultural y se ha consolidado como un lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones inolvidables.

Pueblos mágicos del Valle. Sevilla Valle del Cauca
Sevilla, Valle del Cauca. | Foto: Wirman Ríos/El País

Sevilla está ubicada a menos de tres horas de Cali, capital del Valle del Cauca y es considerado, de acuerdo con datos de la Gobernación, el mirador más hermoso de la zona, pues desde allí se pueden apreciar sus verdes montañas, tupidas de cultivos de café, plátano, yuca y fríjol. Desde allí se aprecia la amplitud y majestuosidad del valle geográfico del río Cauca.

Para los amantes de la naturaleza, uno de los atractivos es el Páramo de la Yerbabuena, un lugar ideal para apreciar frailejones que se esconden entre el misticismo de la neblina que rodea a ciertas horas este encantador pueblo.

De igual modo, recorrer el Ecoparque Pedagógico El Bosque que Camina es una experiencia ideal para los turistas de senderismo y avistamiento de aves, que tienen la posibilidad de apreciar una infinidad de flora y fauna que se preserva en este oasis vallecaucano.

Dentro del Ecoparque también está el Museo Nacional de la Artesanía en Guadua, en donde se encuentran más de 200 obras artesanales fabricadas con este material parecido al bambú.

Cultivo de café
Las fincas cafeteras abundan en Sevilla, Valle del Cauca. (Foto de referencia). | Foto: Getty Images

Datos históricos

Se dice que la historia del municipio de Sevilla se inició a finales del siglo XIX. Desde la década de 1880 empezaron a llegar a sus tierras algunos pobladores caldenses, antioqueños, tolimenses y santandereanos, en busca de tierras cultivables y con el pasar de los años se establecieron algunos asentamientos que, con el pasar de los años, tomaron la forma de pueblo cafetero.

En 1914, el crecimiento alrededor del cultivo del grano le permitió erigirse como un municipio. De ahí en adelante, Sevilla presentó un crecimiento demográfico y comercial muy por encima del promedio.

Actualmente, sus habitantes generan sus ingresos de los cultivos de café, cítricos, plátano, y algunas siembras transitorias como habichuela y tomate. El comercio, la minería y la explotación forestal también contribuyen a la economía municipal.