Vehículos
Dueños de carros eléctricos celebran: Gobierno tomó decisión que acaba con problema que muchos padecían
La resolución que estandariza las estaciones de carga para carros eléctricos fue anunciada por el Ministerio de Minas.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El ministro de Minas, Edwin Palma, anunció la resolución que estandariza las estaciones de carga para carros eléctricos en el país. La medida busca ampliar la infraestructura, aumentar la competencia e incentivar la transición hacia energías limpias, en un contexto donde la llegada de vehículos eléctricos se ha duplicado.

Con este documento, se establecen los lineamientos de interoperabilidad para las estaciones de carga de acceso público de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, un paso clave en la consolidación de la infraestructura tecnológica del transporte sostenible.
🔴El ministro de Minas y Energía, @PalmaEdwin, anunció la resolución que estandariza las estaciones de carga para carros eléctricos en el país. La medida busca ampliar la infraestructura, aumentar la competencia e incentivar la transición hacia energías limpias, en un contexto… pic.twitter.com/zPZTNLLItA
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) November 21, 2025
La nueva norma define estándares técnicos que permitirán que todas las estaciones de carga del país estén interconectadas y hablen un mismo lenguaje digital.
Esto facilitará a los usuarios conocer en tiempo real la disponibilidad, ubicación, precios y tipo de conectores de cada punto de carga, gracias al uso del protocolo internacional OCPI, ya utilizado en los ecosistemas de movilidad eléctrica más avanzados del mundo.
“Producto de las medidas de este gobierno se ha multiplicado, se ha duplicado la llegada de carros eléctricos en nuestro país, eso implica un reto que es mejorar la infraestructura, ampliar la infraestructura de carga y esta resolución lo que hace es eso, generar las condiciones para que se amplíe la oferta, para que se estandarice la oferta”, dijo Palma.
Entre los principales avances de la medida se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, los más utilizados a nivel global, así como la integración de los prestadores del servicio de carga al mercado no regulado, facilitando la expansión del sector y el acceso a nuevas inversiones.

La resolución también ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) desarrollar un mecanismo simplificado para la conexión de estaciones de carga a la red eléctrica y obliga a los operadores a ofrecer plataformas digitales para que los usuarios puedan acceder fácilmente a los incentivos de no pago de la contribución eléctrica para vehículos eléctricos.
“Es decir, amplía la oferta, la competencia y obviamente va a generar incentivos para que las personas que tienen hoy vehículos alimentados, movidos con combustibles fósiles, transiten hacia vehículos movidos por energías limpias”, explicó Palma.
Actualmente, Colombia cuenta con 229 estaciones de carga pública, 401 cargadores y 746 conectores, concentrados principalmente en Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. El reto ahora es llevar esta infraestructura a las regiones intermedias y rurales, para que la transición energética también cierre brechas y genere oportunidades en todo el territorio nacional.
Toda la información será administrada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y publicada en plataformas abiertas, en línea con la política de datos abiertos del Gobierno Nacional.

De acuerdo con las proyecciones, hacia 2030 el país necesitará 20.000 puntos de carga, lo que requerirá una inversión entre 255 y 390 millones de dólares.
“Yo creo es importante resaltar una cifra. Hoy el parque automotor del país se mueve mayoritariamente por combustible fósil, un 98 % más o menos. Con esta decisión, con la llegada de empresas que confían en el país, que creen en el clima político, en el futuro energético de Colombia, esta resolución va a permitir que haya más infraestructura de carga para todos estos vehículos que están ingresando de distintas partes del mundo y que esperamos, como también lo ha anhelado el presidente y así estamos trabajando y creando ese marco jurídico, que aquí se construyan carros eléctricos. Si tenemos carros eléctricos movilizándose en el país, pues una infraestructura y esta resolución lo que genera es ese marco regulatorio para que podamos tener infraestructura”, concluyó el ministro.



