Vehículos
Estos son los carros que se salvan del pico y placa para los sábados, ordenado por el alcalde Carlos Fernando Galán
Si bien la medida aplica para los vehículos matriculados fuera de Bogotá, hay 18 excepciones que ha revelado la Alcaldía de Bogotá.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Luego de que la Alcaldía de Bogotá decretara pico y placa dos sábados al mes para los vehículos que están matriculados fuera de la ciudad, muchas han sido las dudas que se han generado entre los conductores que suelen visitar la capital y que resultaron afectados por la decisión que comenzará a regir en 2026.
Si bien el alcalde Carlos Fernando Galán indicó que se trata de una medida que busca promover la matrícula de vehículos en la capital, hay una serie de excepciones que cobijan a ciertos conductores y propietarios de vehículos particulares.
En este orden de ideas, la propia Alcaldía confirmó que serán 18 las excepciones que se aplicarán a la norma, con el fin de permitir la movilización bajo ciertos criterios.
¿Quiénes se salvan del pico y placa los sábados en Bogotá, a partir de 2026?
1. Vehículos eléctricos y de cero emisiones contaminantes.
2. Caravana presidencial.
3. Vehículo de servicio diplomático o consular.
4. Carrozas fúnebres.
5. Vehículos de organismos de seguridad del Estado.
6. Vehículos de emergencia.
7. Vehículos utilizados para el transporte de personas en condición de discapacidad.
8. Vehículos de empresas de servicios públicos domiciliarios.
9. Vehículos destinados al control del tráfico y grúas.
10. Vehículos de control de emisiones y vertimientos.
11. Motocicletas.
12. Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección a ciudadanos que tengan medidas de protección, durante el tiempo señalado por dicha Unidad.
13. Vehículos de medios de comunicación.
14. Vehículos de autoridades judiciales.
15. Vehículos de transporte escolar.
16. Vehículos particulares tipo automóvil, campero y camioneta, destinados a la enseñanza automovilística, que se encuentren registrados ante el Registro Único Nacional de Tránsito - RUINT.
17. Los vehículos híbridos cuya motorización sea por combustión (diésel o gasolina) y funcionen, alternada o simultáneamente, con motor eléctrico.
18. Los vehículos cuyo propietario o locatario haya solicitado voluntariamente el Permiso Especial de Acceso a Área con Restricción Vehicular (“Pico y Placa Solidario”).

¿Qué busca la Alcaldía de Bogotá con el nuevo pico y placa?
El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, explicó que durante los últimos años se ha evidenciado una disminución sostenida en la matrícula de vehículos nuevos en Bogotá.
“Mientras el parque automotor que circula por la ciudad sigue aumentando cada año, el número de vehículos matriculados en la ciudad disminuye”, señaló.
Esta tendencia, afirmó el mandatario, ha generado un impacto fiscal significativo. “Calculamos que, desde 2012, Bogotá ha dejado de recibir alrededor de 1,1 billones de pesos por concepto del impuesto vehicular, correspondientes a automotores registrados en otros departamentos pero que circulan habitualmente en la ciudad”, agregó.
Actualmente, 3 de cada 10 vehículos que circulan por Bogotá están matriculados fuera de la ciudad, pese a que generan aproximadamente el 30 % de las externalidades negativas del tráfico: congestión, siniestralidad vial y emisiones contaminantes.
Los estudios de la Secretaría Distrital de Movilidad muestran, además, que los sábados se presenta una congestión más prolongada y concentrada debido a viajes por recreación, compras y actividades familiares.
Como resultado de este análisis y además de implementar el pico y placa dos sábados al mes para carros matriculados fuera de Bogotá, el Distrito implementará un ajuste a la tarifa que se paga para poder mover el carro durante los días de restricción.

A partir de enero de 2026, estos vehículos deberán pagar un valor diferencial más alto para acceder al beneficio del Pico y Placa Solidario.
Esto implica que los vehículos matriculados en Bogotá pagarán aproximadamente un 50 % menos que los vehículos registrados en otros departamentos para acceder al permiso diario, mensual o semestral.
Los recursos del Pico y Placa Solidario seguirán destinados al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), que permite mantener la tarifa del transporte público en niveles más accesibles para la ciudadanía.



