La actividad física es una de las herramientas más importantes para la salud. De acuerdo con Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, ejercitarse contribuye a la prevención y tratamiento de algunas enfermedades como:
- Accidente cerebrovascular.
- Síndrome metabólico.
- Presión arterial alta.
- Diabetes tipo 2.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Muchos tipos de cáncer.
- Artritis.
- Caídas.
“Las nuevas directrices recomiendan por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes”, explica la Organización Mundial de la Salud.
De acuerdo con esta entidad una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres no practican la cantidad mínima necesaria para mantener un buen estado de salud. Las personas no son conscientes de los múltiples beneficios que tiene la actividad física para el cuerpo humano. Por eso, la Organización Mundial de la Salud los menciona:
- La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente.
- Contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
- Reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
- Mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
- Asegura el crecimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes.
- Potencia el bienestar general.
¿Cuánto tiempo hay que realizar actividad física?
Medline Plus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos menciona cuál es la cantidad de ejercicio mínimo que las personas deben realizar para mantener un buen estado de salud. En caso de presentar una condición de salud específica no se debe realizar ningún tipo de ejercicio sin consultar a un médico.
Adultos
Intentar realizar un mínimo total de 150 minutos de actividad aeróbica de moderada intensidad o 75 minutos de alta intensidad a la semana. La Biblioteca señala algunos puntos a tener en cuenta:
- En caso de no tener tiempo para realizar varios minutos al día de actividad física, se puede dividir en segmentos de 10 minutos.
- Las actividades aeróbicas pueden ser caminar rápido, trotar, nadar o manejar bicicleta.
- Realizar actividades de fortalecimiento dos veces a la semana como levantar pesas, hacer abdominales y flexiones.
Niños preescolares (de 3 a 5 años):
Para los niños más pequeños los juegos estructurados y desestructurados son una gran opción para contribuir a su crecimiento y desarrollo. “El juego estructurado tiene un objetivo y está dirigido por un adulto. Ejemplos incluyen practicar un deporte o un juego. El juego no estructurado es libre y creativo, como jugar en el patio de recreo”, detalla Medline Plus.
Niños y adolescentes
En el caso de los niños y adolescentes lo ideal es que realicen una hora o más de actividad física diariamente. Este tipo de ejercicio debe ser de intensidad moderada. Algunos de estos incluyen caminar, correr, saltar, jugar y manejar bicicleta.
Asimismo, deben realizar las siguientes actividades mínimo tres veces a la semana:
- “Las actividades aeróbicas de alta intensidad incluyen correr, saltar y nadar rápido
- El ejercicio para fortalecer los músculos incluye jugar en el parque, jugar a las remolcadas, y hacer flexiones.
- Las actividades de fortalecimiento óseo incluyen saltar, jugar vóleibol y trabajar con bandas elásticas”.
Personas mayores, mujeres embarazadas y personas con problemas crónicos de salud
Estas personas deben consultar con un médico sobre el tipo de ejercicio y la cantidad de actividad física que pueden realizar. “Si usted no acostumbra hacer ejercicio, puede que tenga que comenzar despacio. Puede seguir agregando más actividad física lentamente. Cuanto más pueda hacer, mejor”, apunta Medline Plus.