SALUD

Los beneficios comprobados de la “papa de pobre” para la salud

La guatila es baja en calorías, con un alto contenido de agua y muy poca grasa.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANAGoogle

17 de marzo de 2022, 8:57 p. m.
Guatila
La guatila tiene propiedades medicinales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

También llamada cidra, chayote o ‘papa de pobre’, la guatila, como se le conoce en Colombia, posee una serie de propiedades que pueden ser favorables para la salud.

Un artículo publicado en el diario español, La Vanguardia, precisa que a esta hortaliza, cuyo nombre científico es Sechium edulea, se le atribuyen propiedades para el cuidado del pelo, la piel y las uñas. Adicionalmente, es un producto con una valor energético relativamente bajo, por lo que puede ser incluido en la dieta de personas que realizan dietas para combatir el sobrepeso.

Esto se debe a que es especial para depurar el organismo y eliminar toxinas. “Es un recurso habitual de las dietas depurativas, así como una herramienta para prevenir anomalías metabólicas como el acné, la hipertensión o la artritis reumatoide, entre otras”, precisa una publicación del diario El Confidencial, de España.

El aporte calórico es de apenas 20 calorías por cada 100 gramos de producto, según la base de datos de nutrientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, contiene muy poca grasa y tiene una alto porcentaje de agua. Más de 94 gramos por cada 100 de peso total.

Este producto también es rico en potasio y fósforo, dos minerales fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. El primero regula el contenido de agua de las células, el sistema nervioso y el muscular, y controla la presión arterial y el trabajo de los riñones; mientras que el segundo, es una parte activa en la formación de los huesos y los dientes, además de fomentar la creación de proteínas para el desarrollo, la conservación y la reparación de los tejidos y las células, asegura El Confidencial.

Por otro lado, es un alimento beneficioso para evitar la retención de líquidos, al tiempo que contiene antioxidantes que combaten el envejecimiento celular.

Revisión bibliográfica

Muchos de estos beneficios que desde hace cientos de años se le atribuyen en la cultura popular, como los confirmó Alejandra Buesaquillo Sanabria, magister en ciencias y Química de la Universidad Nacional de Colombia, quien realizó una revisión bibliográfica en donde recopiló información sobre los efectos benéficos de la guatila en la salud, que han sido identificados por medio de estudios en modelos con líneas celulares humanas y animales.

El análisis le permitió determinar que la cidra posee polifenoles, conocidos como sustancias químicas cuyo consumo se ha relacionado con la protección frente a enfermedades cardiovasculares y su fibra dietaria ha sido esencial para una alimentación saludable que aporta a la prevención de la hipertensión, la arterosclerosis y el cáncer.

La investigadora, bajo la dirección del profesor Carlos Eduardo Narváez Cuenca, del Departamento de Química de esta institución universitaria, pudo establecer que el extracto de guatila mejora patologías como la diabetes, la hipertensión y los niveles de glucosa y triglicéridos, además del cáncer cervical y la leucemia, dos enfermedades cuyo tratamiento con este fruto es poco conocido, por lo que se requiere de mayor investigación.

Información publicada en el portal Repositorio, de la Universidad Nacional, indica que la revisión de la literatura tuvo como objetivo recopilar información sobre los efectos benéficos de la guatila en la salud y cómo sus componentes contribuyen a la prevención de posibles enfermedades crónicas y degenerativas en el organismo humano.

Con este trabajo, publicado en 2019, se concluyó que este alimento puede intervenir en diferentes actividades metabólicas que contribuyen a la prevención de enfermedades. “Si bien el título de esta revisión hace referencia a los efectos generados en el organismo humano, con los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con células humanas y animales se abre paso a futuras investigaciones para complementar los datos obtenidos con ensayos en humanos”, indica la publicación del portal Repositorio.

Existen diversas maneras de incluir la guatila en la alimentación, para que el cuerpo pueda beneficiarse de sus componentes y propiedades. Una de ellas es en puré, la forma más común. Para consumirlo así tan solo se debe agregar mantequilla, sal y perejil, a la cidra cocida y macerada. También se puede guisar con verduras picadas al gusto o en sopa.

Hay quienes prefieren tomarla en jugo. El portal Salud 180 indica que una de las formas de prepararla es utilizando una cidra, medio jugo de toronja y una rebanada de piña. Se lava y pela la guatila y se corta en cubos, retirando el centro y se licúa junto con el jugo de toronja y la piña. Si está muy espeso, se puede agregar media taza de agua. Lo ideal es consumirlo en ayunas, al menos 20 minutos antes de comer algo sólido. Este jugo sirve en general para la salud del organismo.