En la mañana del lunes 13 de octubre, el comité encargado de la elección del Premio Nobel de Economía anunció que el estadounidense-israelí Joel Mokyr, el francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howitt fueron galardonados con este reconocimiento por su trabajo sobre el impacto de la tecnología en los procesos de crecimiento económico.

Sin embargo, la noticia generó una serie de críticas hacia el presidente Gustavo Petro y sus políticas económicas, que han regido en los últimos años y han causado división entre los expertos en la materia.

El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a tres economistas. | Foto: Getty Images

El portal Infobae realizó un análisis de las publicaciones compartidas por expertos en la materia en las que se cuestiona directamente el accionar del Gobierno nacional y las políticas comerciales implementadas recientemente.

Andrés Felipe Izquierdo, CEO de la empresa ISP Integral Soluciones Pensionales, destacó que el Gobierno no está alineado con las propuestas de los galardonados.

“Mientras el comité del Nobel otorga el premio en Economía al estudio del crecimiento económico impulsado por la innovación tecnológica, el nefasto gobierno de Colombia les apuesta a las ollas comunitarias para salir de la pobreza. El subdesarrollo no es suerte, es mediocridad”, señaló el empresario.

Por su parte, Andrés Bilbao, uno de los fundadores de la plataforma de domicilios Rappi, analizó las bases teóricas de los economistas premiados y cómo en Colombia se actúa en sentido contrario:

“Hay varios proyectos de ley para regular algo que ni siquiera entendemos. Esto solo sube los costos y frena la innovación local. Nos las damos de europeos, como si tuviéramos su tamaño de mercado”, expresó Bilbao.

En otra publicación, el empresario también comentó sobre el nuevo sistema de transferencias del país, Bre-B, y cómo este se ve afectado por las restricciones regulatorias.

“Teníamos a Bre-B abriendo el juego, pero el sistema la está aplastando con trabas y lobby. ¿El resultado? El gota a gota sigue vivo, los bancos felices sin competir, y el emprendedor y el consumidor, jodidos”, destacó.

Finalmente, Luis Eduardo Pino, CEO de OxLER y fundador de AIpocrates, analizó uno de los apartes presentados por los ganadores del Nobel y subrayó la necesidad de que el país adopte un nuevo rumbo, alineado con la inteligencia artificial y los desafíos que esta representa.

“¿Qué hay que hacer? Mucho, sin duda. Pero antes, necesitamos un nuevo timonel. Si nada cambia, en 2030 no estaremos integrados con la IA, como menciona Mokyr, sino subcontratados por sus dueños, mientras seguimos intentando vender lechona por WhatsApp", puntualizó Pino.