Economía

El FMI publica dura conclusión sobre Colombia: el marco fiscal se ha deteriorado. ¿Se podría terminar el crédito flexible?

El organismo presentó los esperados resultados del informe Capítulo IV, que hace una evaluación de la situación económica del país. Destacan la postura autónoma del Banco de la República.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

30 de septiembre de 2025, 12:56 p. m.
.
El FMI estima que, si bien el contexto económico en el país es mixto, porque el crecimiento se ha fortalecido ligeramente, la inflación sigue siendo un lunar. | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Getty

El esperado informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que dejó en vilo al país y preocupados a los inversionistas, finalmente vio la luz.

El organismo internacional, que le suspendió al país la línea de crédito flexible, lo que causó fuerte controversia en su momento por el efecto que puede tener en la imagen crediticia del Estado, sacó sus conclusiones y son preocupantes.

El FMI estima que, si bien el contexto económico en el país es mixto, porque el crecimiento se fortaleció ligeramente, la inflación sigue siendo un lunar. De hecho, mantienen la previsión de expansión del PIB en 2025, en 2,5 %, sin cambios frente al informe anterior.

El nivel de inflación lo atribuye al Banco Central

Sobre la inflación, expresan que se está moderando gradualmente, impulsada por una política monetaria que el FMI mencionó como “adecuadamente restrictiva”, lo que confirmó así el valor que tiene la autonomía del Banco de la República.

“El Banco Central ha contribuido a la reducción de la inflación. Mantener una postura restrictiva de la política monetaria sigue siendo importante para abordar las persistentes presiones inflacionarias y los riesgos al alza, incluidos los derivados de una política fiscal expansiva continua. De cara al futuro, la normalización de la política monetaria debe avanzar con cautela y depender de los datos”, señala el FMI.

En cuanto a las proyecciones sobre esta variable, el organismo de la banca multilateral estima que estaría por debajo del 5 % en este año (4,5 %) y solo convergerá hacia la meta, que es del 3 %, en 2027.

FMI destapa el informe Capítulo IV sobre Colombia
FMI destapa el informe Capítulo IV sobre Colombia | Foto: FMI Informe

Déficit y aumento de deuda

El organismo de la banca multilateral considera también que las reservas internacionales se mantienen adecuadas y continúan fortaleciéndose, lo que constituye un colchón de liquidez en moneda extranjera para enfrentar posibles choques económicos externos.

Pero lo grave es el creciente déficit fiscal y el aumento de los niveles de deuda, los cuales han generado diferenciales soberanos elevados. “La magnitud del ajuste requerido para cumplir con las metas fiscales, equivalente al 2,1 % del PIB a corto plazo, no es viable sin medidas adicionales”, enfatizó el FMI.

La baja en inversión privada

Igualmente, la debilidad de la inversión privada es un riesgo que se aviva en medio de “persistentes preocupaciones e incertidumbres sobre la dirección de las políticas”, dice el FMI.

En el informe se pone énfasis en el hecho, según el cual, en junio, el Gobierno invocó la cláusula de escape para suspender la regla fiscal hasta 2027, que es la que pone un techo al aumento del déficit.

En ese sentido, recordó que se requiere una posición muy sólida para continuar calificando para la línea de crédito flexible, que es, más que la disponibilidad de recursos cuando se necesitan con urgencia, una especie de sello que envía señal que se trata de una Nación en la que se puede confiar para otorgarle crédito.

Colombia participó recientemente en las reuniones de primavera del FMI, tras las cuales se dio a conocer la decisión del organismo respecto al crédito flexible.
En las reuniones de primavera del FMI fue donde se conoció la suspensión del crédito flexible de Colombia. | Foto: ap

Recomendación con la deuda

El tema de la toma de deuda cobra especial importancia, pues tiene todo que ver con la reducción del déficit. “Dado que la deuda pública bruta de Colombia se mantendría sostenible a mediano plazo, condicionada a la consolidación fiscal prevista, se enfatiza la importancia de tomar medidas decisivas y creíbles para implementar el plan de estabilización y consolidación, lo que ayudaría a realizar las expectativas, reducir los costos de financiamiento y mejorar la combinación general de políticas”.

Combinar de manera equilibrada el gasto con los ingresos, de manera que se favorezca el crecimiento de la economía, abordar las rigideces presupuestarias y adoptar una sólida planificación de contingencias, son también parte de lo que recomienda el FMI.

Deuda de Colombia. Informe del FMI sobre la economía del país
Deuda de Colombia. Informe del FMI sobre la economía del país. | Foto: FMI / Informe Capítulo IV

Así vio el panorama el FMI

En el informe se evidencia que los desafíos fiscales son sustanciales y reflejan presiones y rigideces estructurales.

El documento menciona que el déficit fiscal del Gobierno Central aumentó del 4,3 % del PIB en 2023 al 6,7 % en 2024, mientras que la deuda pública se situó cerca del 60 % del PIB.

Tales incrementos se dan en un momento en el cual los ingresos —principalmente tributarios— son inferiores a los previstos, y existen rigideces en el gasto y la presión generada por los atrasos presupuestales.

El estado deficitario de los ingresos, debido a la disminución del impuesto sobre la renta de sociedades, en particular en los sectores petrolero y minero, son parte del diagnóstico elaborado por el FMI.

Pero eso sí, el organismo de la banca multilateral no deja de mencionar el gasto, que, en un 90 %, no se puede flexibilizar. Allí entra el pago de pensiones, el financiamiento de la salud, las transferencias regionales y el pago de intereses de la deuda, como también lo ha expresado el Ministerio de Hacienda.

Quieren mantener la relación

El organismo internacional concluye que tiene la intención de mantener una estrecha colaboración con Colombia, mediante “la supervisión, la asistencia técnica y un diálogo abierto sobre políticas”.

El fin último, según dijo el FMI, es que se continúe con una colaboración constante que permita “respaldar la formulación de políticas eficaces y apoyar los esfuerzos de Colombia por lograr un crecimiento sostenido e inclusivo”.

Noticias relacionadas