La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) y los fiscales generales de siete estados presentaron una demanda contra dos de las grandes empresas de ventas de boletos: Live Nation Entertainment y Ticketmaster.

Las compañías son acusadas de la reventa de boletas y la puesta en marcha de estrategias comerciales engañosas que han afectado a cientos de aficionados durante los últimos cinco años.

¿En qué consiste la demanda?

La acción judicial se formalizó en el Tribunal del Distrito Central de California y tiene repercusiones tanto para el mercado del espectáculo y eventos en directo como para artistas y compradores de entradas en todo el territorio norteamericano.

La FTC afirma que hubo una acción coordinada a través de la cual se facilitó la adquisición masiva de boletas para eventos, pasando por alto los límites impuestos por las plataformas, como por los propios artistas.

Por consiguiente, se permitió la reventa de entradas con cifras muy elevadas, que superaban en gran medida el valor original de las entradas.

Como resultado de la investigación, la agencia pudo establecer que se hacía publicidad engañosa con precios menores a los que realmente se cobraban, pues aplicaban comisiones y recargos hasta de un 44 % del valor final de las boletas.

Esto demostró que se estaría violando la Ley de Ventas de Boletos en Línea (BOTS Act) y las disposiciones que prohíben el uso de publicidad engañosa.

La situación de Ticketmaster y Live Nation viene siendo objeto de investigaciones y procesos judiciales desde hace años | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Por qué se presenta esta demanda?

El escrutinio realizado sobre Ticketmaster y Live Nation, especialmente después del colapso del sistema de ventas durante la gira The Eras de la cantante Taylor Swift en 2022, evidenció que el acaparamiento de boletos alcanzaba grandes proporciones.

Lo anterior hizo que se aceleraran las investigaciones y se abrieran procedimientos judiciales, lo que incluyó la demanda antimonopolio impulsada por el Departamento de Justicia, en 2024, tal y como lo registró la agencia Reuters.

De acuerdo con lo que se informa en NBC News, la demanda de la FCT documenta que Ticketmaster permitía que un reducido grupo de brokers utilizara miles de cuentas para evadir los límites de compra definidos, en varios casos, por los mismos artistas o por las productoras de eventos.

Según la denuncia, “Ticketmaster mantenía en el discurso público que su modelo de negocio se oponía a los revendedores que superaban los límites de compra, pero internamente reconocía que estos actores eran una fuente de ingresos clave”.

De acuerdo con los documentos presentados por la FTC, altos ejecutivos de Live Nation y Ticketmaster admitieron que la empresa tenía como política pasar por alto, de forma deliberada, la violación de estos límites.

Un informe interno reveló que solo 5 intermediarios controlaban 6.345 cuentas y acumulaban 246.407 boletas para cerca de 2.600 eventos, como se registra en Newsweek.

Además, se sabe que las empresas decidieron no aplicar mecanismos tecnológicos más efectivos para evitar este tipo de acciones, porque consideraban que esto reducía sus ingresos.

Por otra parte, la FTC acusa a Ticketmaster de emplear tácticas conocidas como bait-and-switch pricing: la compañía anunciaba valores iniciales para los boletos considerablemente inferiores a lo que el usuario terminaba abonando, pero los recargos y tasas aparecían al final del proceso de compra.

Las acciones des dos compañías violarían la Ley de Ventas de Boletos en Línea (BOTS Act) y disposiciones sobre prácticas comerciales engañosas. | Foto: Getty Images

Bajo este esquema, solo en el periodo 2019-2024, el total de comisiones y cargos adicionales cobrados por la plataforma ascendió a 16.400 millones de dólares.

Hasta el momento, ninguna de las dos empresas ha emitido comunicados oficiales al respecto ante las acusaciones presentadas.