Confidenciales
Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, busca US$1.480 millones para el Metro antes de enero de 2026. Esto halló en su visita a EE. UU.
Se encontró con directivos del Banco Mundial y el BID.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Que el metro sea una realidad tiene un alto costo económico. De hecho, hay personas que promueven la creación de una cultura del metro, para cuidarlo, no solo por temas de protección de la inversión, sino porque es algo que ha sido complejo de lograr en la capital del país.
Con un 62 % de avance en la primera línea del metro de Bogotá y, tras la llegada del primer tren, lo que ahora falta es plata.
Noticia clave para el Metro de Bogotá.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) September 18, 2025
En reuniones con el Banco Mundial y el BID dimos un paso fundamental para garantizar la financiación de lo que resta de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Necesitamos más de 1480 millones de dólares (cerca de 5.7 billones de pesos) aprobados y… pic.twitter.com/DyG4g0hBDU
Según dijo el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, sostuvo reuniones con directivos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, pues para terminar la primera línea se necesitarían recursos por 5,7 billones de pesos, totalmente desembolsados, antes de enero de 2026. La cifra corresponde a 1.480 millones de dólares, que serían para garantizar que se tengan todos los trenes necesarios de acá a octubre del año entrante. Eso, sin contar con que ya se viene encima la demanda de recursos para la segunda línea del metro de Bogotá.
De acuerdo con lo expresado por Galán, se fue a Washington a despejar dudas, a contar cómo va la licitación, de manera que pueda conseguir la financiación necesaria.
Para la financiación del metro en la capital del país, que se viene planeando hace décadas, intervienen esfuerzos de la nación y el distrito. Para la obtención de recursos se acude a deuda, principalmente con créditos de bancos internacionales como el BID, el Banco Mundial y BEI-Banco Europeo de Inversiones. Cabe recordar también que la segunda línea será subterránea, para lo cual, se contará con aportes de la FDN: Financiera de Desarrollo Nacional, el BBVA, Bancolombia, Bank of China y el ICBC-Banco Industrial y Comercial de China.
Para la primera línea, con corte a junio, se habían invertido 4,3 billones de pesos; mientras que el proyecto, contando vigencias futuras hasta 2048, costaría unos 35 billones de pesos.
El metro de Bogotá será una realidad, si se logra tener la plata a tiempo y que no se interpongan pulsos políticos. Galán afirma que los pasos dados en Estados Unidos fueron fundamentales.
