CORONAVIRUS

India producirá más de 100 millones de dosis de vacuna rusa contra coronavirus

En ese país se están llevando a cabo actualmente ensayos clínicos de la vacuna Sputnik V en fase 2 y 3.

27 de noviembre de 2020, 10:42 a. m.
Los científicos rusos también presentan referencias a los estudios de seguridad de la plataforma en la que se basa la vacuna Sputnik V. | Foto: Folleto / Fondo Ruso de Inversión Directa / AFP

Pese a los cuestionamientos de varias autoridades sanitarias en todo el mundo, la vacuna rusa contra el coronavirus, conocida como Sputnik V, será producida en masa en la India, luego de que el grupo farmacéutico Hetero firmara un acuerdo con autoridades de ese país para fabricar más de 100 millones de dosis anuales.

Así lo anunció este viernes el Fondo Soberano Ruso (RDIF) al detallar que “Hetero, uno de los principales fabricantes indios de medicamentos genéricos, aceptó producir en India más de 100 millones de dosis al año”.

El RDIF, uno de los principales financiadores de la vacuna rusa, indicó que la producción empezará “a principios de 2021”.

Según el comunicado, se están llevando a cabo en India actualmente ensayos clínicos de la vacuna en fase 2 y 3.

“Gracias a nuestra cooperación con Hetero, podremos aumentar de forma considerable la capacidad de producción y suministrar a la población india una solución eficaz en este periodo difícil de la pandemia”, comentó el responsable del organismo, Kirill Dmitriev, citado en el texto.

El RDIF agregó que se recibieron “encargos” por más de 1.200 millones de dosis de la vacuna Sputnik V por parte de “más de 50 países”. Además de India, la vacuna se fabricará también en Brasil, China y Corea del Norte, según la misma fuente.

El martes, Rusia afirmó que Sputnik V, desarrollada por el centro de investigación Gamaleya de Moscú, tenía una eficacia del 95%, un resultado equivalente a las vacunas elaboradas por la alianza Pfizer/BioNTech y por el laboratorio estadounidense Moderna.

Es imposible saber cuál de las vacunas anunciadas hasta ahora es mejor, puesto que ninguno de sus fabricantes publicó los detalles científicos por el momento.

Todos los resultados se basan en la última etapa de los ensayos clínicos, la fase 3, con decenas de miles de voluntarios divididos en dos grupos: quienes recibieron la vacuna y quienes tomaron un placebo.

Se publicaron cuando se alcanzó un número determinado de enfermos de covid-19: 95 en el caso de la estadounidense Moderna, 170 para la alianza estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech, 131 para el proyecto europeo AstraZeneca/Oxford y solo 39 para el ruso Gamaleïa.

Pfizer/BioNTech anunciaron una eficacia de 95%, entre 170 enfermos: ocho pertenecían al grupo vacunado y 162 al grupo placebo. Casi lo mismo para Moderna, con 94,5% de eficacia, (5/90). La vacuna rusa Sputnik 5 se eleva a 91,4%.

AstraZeneca y Oxford anunciaron una eficacia media de 70%, según dos protocolos diferentes. Fue de 90% entre los voluntarios que primero recibieron media dosis y un mes más tarde, una dosis completa. Bajó a 62% entre el grupo que se vacunó directamente con dos dosis completas.

Oxford reveló que el suministro de media dosis se produjo por error, en una fase temprana de los ensayos.

Pero cuando se descubrió este hecho, el fabricante, de acuerdo con los entes reguladores, decidió dar la misma cantidad a 3.000 voluntarios que participaron en la fase 3, antes de dar una segunda dosis completa.

Por lo tanto, este método más eficaz habría sido descubierto por casualidad.

Pero la eficacia no lo es todo: por ejemplo la vacuna de AstraZeneca es la más barata (unos 3 dólares la dosis), mientras que las de Moderna y Pfizer/BioNTech tienen el inconveniente de que deben conservarse a baja temperatura (- 20º C la primera, -70 ºC la segunda).

Con información de AFP.

Noticias relacionadas