ARTE

BOG25, la bienal a la altura de las prominentes capitales del arte en el mundo, en la voz de sus gestores

El inspirado evento abre actividades el próximo 20 de septiembre. Plantea hacer de la ciudad y de la felicidad el lienzo y el tema dinamizador de experiencias y conversaciones.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

13 de septiembre de 2025, 5:29 a. m.
BOG25, en la voz de sus gestores
La BOG25, en la voz de sus gestores | Foto: cortesía BOG25

Con la intención de darle a Bogotá una bienal a la altura de las prominentes capitales del arte en el mundo, BOG25 se anuncia como un logro y un reto de ciudad sin precedentes. A una semana de su apertura oficial, así la explican sus creadores.

Los directores apuntan a que "el bogotano redibuje su relación con Bogotá entendiendo que es una ciudad que tiene un patrimonio arquitectónico y urbanístico que es no menor, que es bastante importante y que tiene bastante trascendencia". | Foto: BOG25

Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, los directores

“Realizamos desde hace 14 años la Feria del Millón, un evento que apoya el arte emergente, pero que también busca reactivar distintos puntos de la ciudad. En ese sentido, teníamos la idea de hacer un festival de arte y arquitectura que durara un año, el cual relacionamos con la presencia de instalaciones, artistas internacionales, locales, y, a su vez, pretende activar distintos lugares de la ciudad. Presentamos el proyecto al secretario Santiago Trujillo, que tenía en su Plan de Desarrollo la idea de una bienal de arte urbano. Teníamos intereses muy cercanos, en el imperativo de generar un evento de alto impacto para Bogotá alrededor del arte. De esa manera surgió el marco de la Bienal. El apellido de ciudad se vuelve el pivote que articula la presencia de artistas, la curaduría de estos artistas en relación y en conversación con la ciudad y con el patrimonio arquitectónico de la ciudad”.

José Roca asegura que "las bienales son lugares de encuentro entre la escena internacional y la escena local. Las personas que vienen fuera de Colombia pueden ver lo que está pasando en el país, concretamente en Bogotá". | Foto: BOG25

José Roca, asesor curatorial

“El eje curatorial de BOG25 es ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’. Esta ocupará diferentes espacios de la ciudad, espacios públicos, el Eje Ambiental y algunas estructuras arquitectónicas importantes, porque es clave que la gente tenga una experiencia de la ciudad misma con intervenciones urbanas, algunas en espacios públicos y otras en espacios cerrados. Bogotá se ve como un escenario o una ciudad compleja llena de capas, y ese tema de la felicidad vamos a irlo abriendo a muchísimos temas, como el goce, el ocio, el carnaval, el juego, los rituales en relación con la naturaleza; pero también, críticamente, este imperativo casi inmoral de ser feliz y cómo muchos artistas están mirando este asunto desde diferentes perspectivas. Bogotá tiene muchísima actividad cultural, pero en arte el gran evento que convoca es la feria Artbo, y era importante tener una bienal internacional, un evento no comercial que tuviera la misma característica de convocar muchas personas, que estuviera en muchas sedes a la vez y que de cierto modo habitara la ciudad”.

Santiago Trujillo agradece al alcalde Carlos Fernando Galán por creer en la apuesta, y a todas las secretarías e instancias distritales que se han enamorado de la bienal, aportando entusiasmo permisos, maquinarias, licencias, recursos, divulgación y logística para su realización. | Foto: BOG25

Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte

“La inauguración será por todo lo alto y está programada para el sábado 20 de septiembre a las 6 p. m. Ese mismo sábado, desde las 11 a. m., el público podrá visitar, con acceso totalmente gratuito, las más de 20 sedes de BOG25, siendo el Palacio de San Francisco la sede principal. En el acto inaugural en la Plaza Cultural La Santamaría, donde Ciudad de México tendrá un protagonismo especial como ciudad invitada de honor, esperamos a cerca de 10.000 personas, que podrán admirar las gigantografías de la artista mexicana Amaranta Almaraz en el ruedo de la plaza, con sus preciosas esculturas textiles, que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena. Asimismo, tendremos allí un gran programa con artistas musicales y escénicos, y varias sorpresas más.

El público podrá visitar, con acceso totalmente gratuito, las más de 20 sedes de BOG25, siendo el Palacio de San Francisco la sede principal. | Foto: ARCHIVO PARTICULAR

BOG25 también se articulará con una serie de eventos alternos, como la acción colectiva ‘El canto del río’, y posteriores como el gran homenaje a la maestra Beatriz González, que hemos bautizado ‘Auras anónimas y los caminos de la memoria’ (en octubre). Además, las intervenciones artísticas del maestro Eduardo Butrón con la comunidad ex habitante de calle en la estación Bicentenario de TransMilenio (en noviembre)”.

"Nos interesa mucho cómo esa condición de tierra fría surge de la idea de que la Sabana de Bogotá es una planicie, una montaña plana que deja ver que su origen fue el agua. Los mitos de creación de Bogotá hablan de diferentes caminos en que el agua salió de la Sabana y dejó esa planicie y por lo tanto el origen del clima frío está atado al agua", añade Jaime Cerón. | Foto: BOG25

Jaime Cerón, comité curatorial

“Las bienales de arte en Colombia arrancan en los años sesenta en ciudades como Medellín y Cali, con enfoques diversos, particularmente centradas en América Latina. Luego, emergen nuevamente como espacio de arte colombiano a finales de los ochenta en Bogotá y, finalmente, empiezan a tener una semblanza más cercana a las bienales internacionales de alto perfil en el siglo XXI, básicamente con los encuentros de Medellín. Estos fueron tres y abrieron el camino de lo que será la BOG25, que tiene un espíritu centrado en una mirada que ubique a Colombia en el contexto internacional, visibilice a Bogotá como un escenario cultural, urbano, arquitectónico, social, y permita, sobre todo, un encuentro inédito entre los ciudadanos, visitantes y el arte contemporáneo. En los ejes de la Bienal hemos tratado de dilucidar qué componentes construyen la idea de felicidad y examinarlos de manera positiva o negativa, o mirar más bien sus extremos.

En la Bienal tenemos el eje de ‘Tierra fría’ como una suerte de paradoja, porque Bogotá es la capital de un país tropical que está en la zona tórrida”.

María Wills plantea que "esta bienal va a generar un diálogo porque vamos a hacer unos circuitos por la ciudad con satélites donde las obras que se hacen por medio de convocatorias e invitaciones a artistas implican reflexionar sobre qué es Bogotá y sobre qué es gozar en una ciudad como Bogotá". | Foto: BOG25

María Wills, comité curatorial

“La Bienal busca que los espacios del arte se salgan del cubo blanco de una galería y que podamos generar obras pensando en qué quiere decir Bogotá, qué es Bogotá y qué puede crear el arte en relación con esta ciudad. Va a generar diálogo, porque vamos a hacer unos circuitos por la ciudad con satélites donde las obras que se hacen por medio de convocatorias e invitaciones a artistas implican reflexionar sobre qué es Bogotá y qué es gozar en una ciudad así. Me interesa trabajar ‘Goce y ocio’ por la necesidad de buscar espacios de encuentro, del goce como un imperativo de buscar la felicidad desde el disfrute, algo que está muy conectado con Colombia, Bogotá, el baile y los procesos que tienen que ver con lo corporal también. En el eje ‘Ritual y naturaleza’ nos interesaba mucho trabajar ideas sobre esoterismo, lo vernáculo y la cultura popular que hay en una ciudad como Bogotá en mercados populares, el uso de las plantas. El llamado es a perderle el miedo a saber o no saber qué es cada obra, sino más bien acercarse desde un lugar que se permita experimentar, porque el arte puede ser escénico, escultórico, fotográfico o en video. Hoy en día, el arte se está expresando de las maneras más diversas y hacia allá queremos ir”.

Elkin Rubiano destaca que BOG25 "tiene un fuerte componente de internacionalización, la producción artística local, regional y nacional entra en diálogo con tendencias internacionales y creo que esto va a ser fructífero para la producción artística colombiana". | Foto: BOG25

Elkin Rubiano, comité curatorial

“Se puede recorrer el núcleo central de la Bienal caminando menos de un kilómetro y medio. Este núcleo central va a estar articulado por el Eje Ambiental. Si bien la curaduría tiene un discurso especializado dentro del mundo del arte, la propuesta no es propiamente cerrada: la selección de las salas como espacio público va a tener una conexión directa con la ciudadanía. Alrededor del Eje Ambiental encontraremos salas de exhibición, y en espacio público tendremos intervenciones escultóricas efímeras, que, seguramente, tendrán un gran impacto en la gente. Las convocatorias distritales (arte barrial, arte popular y curadurías independientes) son muy importantes y se integrarán en la curaduría central (‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’). El arte barrial estará en distintas localidades de Bogotá. Esto es muy importante porque, más que obras, son experiencias vivas de varias semanas con las que se está articulando a la comunidad. En arte popular se eligieron 30 obras y en una misma sala participan artistas con mucha trayectoria y artistas empíricos. Y las curadurías independientes reflexionan sobre la experiencia de vivir en un ámbito urbano”.