Animación
Jean-François Tosti, figura de la animación global y guía de serie sobre Bogotá: “Aquí hay que luchar de verdad”
La convocatoria Gente Convergente seleccionó ocho proyectos para construir historias protagonizadas por la capital, e hizo de esta figura de impacto mundial el showrunner de la serie antológica que las reunirá. Hablamos con él de sus raíces, inspiraciones, de la animación bogotana y de su lazo con Colombia.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Desde la Secretaría de Cultura y Proimágenes, la idea es notable porque da cuenta del esfuerzo y el talento de bogotanos y colombianos que por casi dos décadas han hecho animación por amor al arte y a su pasión. De eso se ha tratado la Convocatoria Serie Animada tipo Antología – Gente Convergente, de amplificar ese talento e impulsarlo, consolidando a la animación como una industria cultural de proyección, capaz de atraer a los jóvenes, de darles un camino emocionante de vida.
Así, luego de recibir 25 proyectos, se seleccionaron ocho para construir una serie antológica de animación local, con historias en las que Bogotá es protagonista.
Los elegidos y sus proyectos son: Dinamita Animación – Entreverao; (Prod. Julián Sánchez / Dir. Miguel Otálora); Doinmedia – Nina (Prod. David Ricardo García / Dir. Laura Moncada); Hierro Animación – Angustia Capital (Prod. Carlos Smith / Dir. Diego Felipe Guzmán); Lucy Animation Studio – Brujas de Monserrate (Prod. Ángela María Revelo / Dir. Silvia Prieto); Malpraxis Studio – Profundo (Prod. Tatiana Pinzón / Dir. Sandra Marcela Obando); Piragna – Tomatoe (Prod. Alei Valet Siv / Dir. Adaan Li Guampé); Veinte Once – Dios le da prompt al que no tiene dientes (Prod. Mónica Ortiz / Dir. Christian López); Venturia Animation Studios – Ala (Prod. Andrés Felipe Urbina / Dir. Camilo Ayala).

Luces de mirada global
Entendiendo que la animación en Bogotá vive este gran momento gracias a esos estudios que dieron vuelo a una escena con las uñas y las ganas, y queriendo proyectarla tan alto como sea posible, se integraron al proceso tres figuras de experiencia para acompañar el proceso: Andrea Cataño Pulgarín, productora colombiana radicada en Finlandia, con experiencia en series para Netflix, Apple TV y Nickelodeon, como The Cuphead Show! y Super Duper Bunny League; Verónica Buide, consultora estratégica internacional en animación y experta en propiedad intelectual y coproducción, con experiencia en marcas como Pocoyó y Miraculous Ladybug; y Jean François Tosti, experimentado productor francés, cofundador de TAT Productions, cocreador de Miraculous Ladybug, quien será el showrunner de la serie de antología.
Luego de la presentación de los avances en el proyecto, y del encuentro de Tosti con los ocho estudios convocados, el viernes pasado, en Proimágenes, hablamos con el productor y animador sobre un camino que partió de la pasión y la curiosidad y hoy lo tiene impactando al mundo entero y a Bogotá. Esto nos dijo.

SEMANA: Jean-François, cuéntenos de las películas, series o tiras cómicas que lo hicieron tomar este camino de la animación...
Jean-François Tosti: Yo caí enamorado de animación y de las películas y del cine cuando tenía por ahí 10 años, viendo películas que se llama que tenían efectos especiales de alguien que se llama Ray Harryhausen, un tipo que hacía efectos especiales para películas con que tenían mucho que ver con mitología griega como El séptimo viaje de Simbad, películas de los años 60, 70. Y yo tenía esta fascinación con todos esos monstruos que se movían, y eran como muñequitos en plastilina, superbién animados, y desde chiquito quise entender cómo el tipo hacía eso, cuál era la magia que permitía que unos muñecos de plastilina se pudieran mover y tener vida.
Esa fue la base y, después, obviamente, todas las películas de animación de Estados Unidos, de Walt Disney, y en Francia tenemos también una tradición de animación muy fuerte. Primero, me dieron ganas de hacer cine, pero después me di cuenta con el tiempo de que lo mío era más la animación, antes que la ficción o el documental. Así que seguimos ese camino con mis socios (mi hermano y un amigo de infancia, con los cuáles armé la empresa). Cuando teníamos unos 27, 28 años, dijimos, “Tenemos que intentar armar una empresa para hacer cosas en animación porque es lo que nos apasiona y tenemos que intentarlo... ¡Y finalmente nos ha ido bien!
SEMANA: Su carrera suma muchos momentos importantes, largometrajes, series, y estar a cargo de una serie para Netflix de Astérix y Obélix, personajes icónicos en el mundo francoparlante. Cuéntenos de estos hitos en su camino...
JF.T.: Los tres socios de los cuales estaba hablando, mi hermano, el amigo de mi infancia y yo tenemos una serie que nos inventamos, se llama La pandilla de la selva, que tuvo un éxito increíble en Francia y en el mundo entero (también en Latinoamérica). Cuando empezamos a hacer la serie, nos parecía increíble el hecho de estarla haciendo, pero cuando vimos que se estaba vendiendo en el mundo entero y que realmente se vio por televisión en todos los países del mundo, que la tradujeron a todos los idiomas del mundo, eso fue como loco.
Cuando estás creando algo nunca imaginas que va a tener un éxito tan grande. Y con esa misma serie nos ganamos un Internacional Emmy Award, un Óscar para la televisión. Ese día pensamos: “Lo logramos”. Y eso nos permitió después lanzar también películas de animación para cine. Ya estrenamos ese año, el sexto largometraje, que tuvo de hecho bastante éxito en Colombia se llama en Colombia, en Latinoamérica se llama Mascotas a rescate (se proyectó en septiembre en el país).

Y nos ha ido muy bien en Latinoamérica, entre otras regiones. Y estábamos con las series y con los largometrajes, y ahí nos llamó Netflix para proponernos esa serie Astérix y Obélix: El combate de los jefes. En ese momento, otra vez me dije, “¿Qué está pasando? Esto es una locura”, porque, como dijiste, es un personaje icónico para niños de todo el mundo, pero especialmente para un niño francés. No puedes evitar mocionarte, ¡has crecido con él!
Nos llamaron a nosotros y a otros estudios, y hubo una competencia pero la ganamos. Y cuando nos lo anunciaron, y supimos que íbamos a trabajar en eso durante tres años, fue increíble, no solo para mí, para todos los empleados del estudio.
SEMANA: Lo traen a Bogotá como showrunner de la serie animada de Gente Convergente. Cuéntenos de cómo entra en contacto con este proyecto y cómo ve la situación animada en este país...
JF.T.: Primero que todo, les cuento que viví en Colombia de 1996 al 2000. Ahí conocí a mi esposa, y todavía es mi esposa entonces tengo un lazo muy fuerte con Colombia. Vengo con frecuencia visitar a la familia, los amigos... Y ese lazo me empuja naturalmente a conocer a productores de animación colombianos y latinos cuando estoy en festivales en el mundo, cuando estoy andando en mercados. Entonces ahí, poco a poco encontré gente... primero un primero un productor, después la gente de Proimágenes. Y entendieron que me interesaba armar cosas entre nuestra empresa y empresas en Latinoamérica.

Y entonces, sucede este proyecto. Debo anotar que me parece increíble que la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Bogotá diga, “Vamos a a meterle plata a este sector de la animación porque le tenemos fe y pensamos que es importante que se desarrolle”. Es algo superbueno para los estudios de aquí. Y entonces hablaron con Proimágenes y decidieron armar ese proyecto de serie de cortos animados. Y me llamaron, me contaron y me preguntaron si me interesaba supervisar el cuento con ellos y la gente de Proimágenes.
Jean-François TostiMe parece increíble que la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Bogotá diga, “Vamos a a meterle plata a este sector de la animación porque le tenemos fe y pensamos que es importante que se desarrolle”, es superbueno para los estudios de aquí.
Y no podía decir que no: realmente me interesa demasiado. Así que armamos la convocatoria y luego escogimos ocho proyectos entre los 25 que recibimos (cantidad que me pareció alta). Y desde hace ya dos meses estamos en desarrollo. Varios asesores muy talentosos y yo trabajamos con los estudios para que mejoren el proyecto.
Y en esa fase de desarrollo, esa semana en Bogotá fue muy chévere porque estuve ahí y realmente los vi de verdad. Está bien hablar en videoconferencia, por teléfono, mandar mensajes, pero era importante en este punto, en la mitad del desarrollo, verlos de verdad y tener más tiempo para intercambiar ideas con ellos.
De lo que estoy viendo, todo va bien. Están aprovechando mucho la oportunidad. Se lo toman muy en serio y creo que va a salir una serie muy bonita, con cortos muy bien hechos, con una visión muy interesante de Bogotá. Porque la protagonista de la serie, de cierta forma, es la ciudad. Va a ser muy interesante y creo que puede ser muy útil para que el sector se desarrolle. Obviamente, esto toma tiempo, no por esta serie todo va a cambiar de un día para otro, pero me parece buenísimo como parte de los primeros pasos.
SEMANA: Qué ha visto de los creadores colombianos y su enfoque bogotano. ¿Algo distingue a la creación de estos seleccionados de otras producciones que ha visto usted alrededor del mundo?
JF.T.: Primero que todo, hay que decir que los estudios realmente son muy buenos. Eso es superagradable para mí, estar en contacto de talentos reales. No están empezando, saben muy bien lo que hacen y son super buenos. Segundo, ¡hay que anotar que les toca duro! No voy a decir que en Francia es muy fácil, pero tenemos un sistema que nos permite crear con cierta facilidad. Aquí hay que luchar de verdad. Yo esa energía que tienen que tener los animadores para sacar cortos, series, largos, es algo que le da una vitalidad muy bonita a lo que cuentan y a la animación que hacen.
Jean-François TostiPrimero, los estudios de animación aquí saben muy bien lo que hacen y son súper buenos. Segundo, ¡les toca muy duro!
Esa dificultad hay que respetarla. Me parece increíble lo que logran en condiciones que no son nada fáciles para la creación. Entonces, sí tienen una energía particular. Y uno siente que varios están representando la cultura y la tradición latinoamericana, haciéndola muy presente en lo que quieren contar y en lo que quieren mostrar.

SEMANA: Aparte de estas producciones, ¿algo le llamó la atención del cine animado en Colombia?
JF.T.: He pasado mucho tiempo aquí, y la animación es algo “nuevo” en Colombia, si bien hay empresas que llevan 15, 20 años. Lo nuevo es que se hagan cosas y se estén difundiendo más.
Jean-François TostiEl cambio necesario para que haya un desarrollo real del sector es que se empiecen a sacar productos realmente de ellos, películas de ellos. Y esta serie es un primer paso hacia eso
Lo que pasa en este momento es que los estudios buenos trabajan para otros; como son buenos, los llaman para que hagan cosas para otros productores... otras películas, otras series, que no son de ellos. Y creo que el cambio necesario para que haya un desarrollo real del sector es que se empiecen a sacar productos realmente de ellos, películas de ellos. Y esta serie es un primer paso hacia eso. Ahora, obviamente, varios ya han hecho cortos, hasta largos, pero hay que hacer más producción propia para que se fortalezca la industria.
SEMANA: ¿Qué consejo le daría usted a los jóvenes, adolescentes, que miran hacia lo que viene después del colegio, sobre este camino de crear, de producir?
JF.T.: La verdad es que hay que ser apasionado, esto no es algo fácil. Tiene que nacer de una pasión real. Y lo más importante es que uno esté muy abierto al mundo. Se tiene que estar mirando, leyendo, viendo, escuchando, moviéndose, compartiendo con la gente, porque finalmente es la vida la que alimenta la creación. Y eso no es para decirlo así como una fórmula mágica. Realmente lo pienso y lo creo. También hay que estudiarse la historia del arte, de la animación o del cine: como hicieron los otros, qué hacen, qué es lo bueno, que es lo malo, ¿por qué es bueno?, ¿por qué me gusta?, ¿qué es lo que quiero hacer? Hay que estar superabierto, ser apasionado y trabajar, porque es un trabajo, uno tiene que darle mucho, mucho tiempo, mucha dedicación...

SEMANA: Ha cumplido muchos sueños en su carrera, ¿cuál le queda por cumplir?
JF.T.: Pues la verdad, y es lo loco, es que hemos logrado todo lo que teníamos previsto hace 25 años cuando empezamos con la empresa. Pero sí quisiera ahora, porque ya lo he hecho una vez con Astérix, es meterme con cosas icónicas así. Seguir armando proyectos de esa magnitud. Eso me gustaría. Nunca lo había pensado finalmente, pero Netflix nos llamó y dijimos obviamente que sí. Y ya que lo hemos hecho una vez, me gustaría hacer un par de proyectos de esa magnitud antes de retirarme, para poder decir, “Hice eso, ¡pero también hice eso! Hice dos o tres cosas increíbles que la gente en el mundo entero vio”.


